Wednesday, September 17, 2008

Celebridades VII. Amy Johnson

AMY JOHNSON



Por Greciano para www.aragonliberal.es


Nacida en 1903 en Hull (Reino Unido), hija mayor de un próspero comerciante, cursó sus estudios en la universidad de Sheffield sin llegar a graduarse, trabajó como secretaria en Hull y empleada en los almacenes Peter Jones de Londres, ninguna de estas actividades la recompensaba económicamente.

Presentó solicitud de clases de vuelo en la Escuela de Pilotos de Havilland, trasladándose por no poder pagar sus cuotas al Londón Aeroplane Club, más asequible a su economía, necesitó hasta 16 clases para lograr la autorización de volar en solitario, extraviándose en su primer vuelo bajo esta modalidad. Consigue su titulo de piloto con 26 años de edad. No contaba con el apoyo de sus padres, si bien estos fueron convencidos por el ingeniero jefe de Stag Lane para que no desistiera de su carrera como aviadora.

Tras obtener la licencia de piloto pasó un tiempo aprendiendo labores de mantenimiento del avión DH-60 MOTH, momentos en el que se plantea la realización del vuelo Inglaterra-Australia. Busca patrocinadores y llega a Lord Wakefield que contribuye con 500 libras, el padre de Amy compró un viejo MOTH al que le acoplaron depósitos auxiliares de combustible y le renombraron como JASON.





El 05-05-1930 inicia la gesta en Croydon con las siguientes etapas: Viena – Estambul – Aleppo – Bagdad – Bandar Abbas – Karachi – Jhansi – Allahabad – Calcuta – Rangun – Bangkok – Singora – Singapour – Tjomal – Surebaja – Atamboea y tras 19 días llega a Port Darwin (Australia). Sufrió nauseas y cansancio al tener que bombear constantemente a mano el combustible de los depósitos auxiliares; innumerables averías que pudo reparar debido a su preparación como mecánica; tormentas de arena; quemaduras por su exposición al sol (cabina descubierta). Finalmente no pudo lograr batir el record de este vuelo que lo poseía un tal Himkler pero obtuvo un premio de 10.000 libras.





Amy, después de recuperarse física y anímicamente conoció a Jim Mollinsón, otro aviador que logró a la inversa este vuelo en tan solo 9 días. Contrajeron matrimonio dos años más tarde (1932). Compitieron en la Mac Robertson Race de 1934 entre Inglaterra y Melbourne, a pesar de que su Comet tenía un maravilloso comportamiento en vuelo tuvieron que abandonar al usar un combustible inadecuado. En el año 1936 realiza su último gran vuelo entre las localidades de Londres y Ciudad del Cabo.

Amy y Jim, fueron un matrimonio tempestuoso, en 1938 ella se traslada a Paris y se divorcia.

Poco antes de la 2ª G.M. comenzó a trabajar en una compañía inglesa de aviación privada, al estallar el conflicto bélico cuando la RAF se hizo cargo de dicha compañía, Amy Johnson pasó a desempeñar sus funciones en la Air Transport Auxiliary. Había acumulado más de 3.000 horas de vuelo pero el día 5 de enero de 1941 durante un vuelo rutinario de Prestwick a Kidlington, su avión Oxford (estafeta) se estrella en el estuario del Támesis debido a un intenso nublado. Su cuerpo nunca fue encontrado y a Amy Johnson se le considera la primera victima de la ATA en la 2ª G.M.

Celebridades VI. HOWARD HUGHES


HOWARD HUGHES


Por Greciano para www.aragonliberal.es

Nacido el 24 de Diciembre de 1905 en Humble (Texas – EEUU), hijo de Howard Robar Hughes y de Allene Gano. Hablaremos de un personaje inmensamente rico, que alcanzó unas metas en el mundo de la aviación difíciles de igualar, y que en la etapa final de su vida adoptó unos comportamientos un tanto excéntricos.

Realizó sus estudios en los Institutos Tecnológicos de Pasadena y Houston lo que ya hacía predecir cuales eran sus inquietudes, con 11 años construyó su propio aparato de radio de onda corta y con 13, con restos mecánicos fue capaz de construirse una motocicleta que su padre por razones obvias le había negado.

Con 19 años heredó la inmensa fortuna familiar, la Hughes Tool Company, empresa dedicada a las extracciones petrolíferas que había patentado un trèpano de sondeo rotatorio, con cuyo sistema obtuvo importantes beneficios.

Con el apoyo de su inmensa fortuna se traslada a Hollywood, creando una empresa cinematográfica, sin límites económicos realizó películas costosísimas tales como “Ángeles del Infierno” (año 1927/29), en las que desatacaba su gran predilección por el mundillo aeronáutico, para el rodaje de este film llegó a adquirir 87 aviones de época de la primera guerra mundial por valor de 500.000 dolares (de por aquel entonces). Se codea con el glamour de Hollywood y dio a conocer al mundo una nueva estrella Jean Harlow, los mentideros hollywoodienses llegaron incluso a comentar que había tenido una relación platónica con la actriz Ava Gardner. En 1943 vuelve a la gran pantalla patrocinando la película “Los Forajidos”. Llega casi a controlar la empresa RKO Radio Pictures. A mediados de los cincuenta realiza su última película “El Aviador” en la que intervinieron actores como John Wayne y Jenet Leigh, en la que narran de un modo muy particular las entretelas de la guerra de Corea; seguidamente se desprende de los estudios RKO.







En 1925 comienza a recibir lecciones de vuelo y en 1928 obtiene la licencia para pilotar aviones comerciales y de polimotores. Era tal su pasión por volar que comenzó a adquirir aviones de todo tipo, anfibio Sikorsky S-38, biplano Boeing 100-A, avión caza que modificó para participar en la Miami All America Air Races, llegando a alcanzar una velocidad media de 362 Km/h., unos 64 km/h., más rápido que el record anterior.

Entre los años 1932 a 1934, llega incluso a trabajar como copiloto con un nombre supuesto en la Compañía América Airlines. Su obsesión por el mundo aeronáutico llega al punto de adquirir un gran paquete de acciones de la Compañía TWA, y comienza a acumular horas de vuelo en los aviones DC-2. En el año 1937 con su remodelado y remotorizado avión H-1 bate el record de la ruta Burbank—Newark dejándolo en 7h. 28 m., a pesar de que este trayecto lo efectuó a tan solo el 48% de potencia de sus motores, record que tardarían diez años en arrebatárselo.

En 1936 dio la vuelta al planeta en un avión Lockheed H-14 Lodestar y no contento con esta proeza lo volvió a intentar en 1938, haciéndolo en un tiempo record (para aquella época) de 3d. 19 h. y 9 m. haciendo coincidir este evento con la inauguración de la Expo de New York. Por todo lo anterior consiguió los siguientes premios: Trofeo Trujillo, Premio Harmon, Trofeo Collier y la Medalla de Honor del Congreso, convirtiéndose por aquel entonces en el mejor aviador del mundo.







Al inicio de 1.950, era ya propietario del 75% de la empresa TWA, puso en servicios los aviones Boeing 307 Stratoliner (uno para uso personal) y por su intercesión se adquirió para esta Compañía el avión Lockheed L-749 Constellatión, que a la postre era el avión mas avanzado de la época.



Bajo la marca Hughes diseñó y fabricó helicópteros siendo los mas destacados los modelos 269-Hughes-300 y el 500-OH-6 Cayuse haciéndose este último famoso en Vietnam, así como el Hughes XH-17 que se ha definido como el helicóptero más grande del mundo.

También, como todo humano, tuvo que soportar el peso de la Ley, el Congreso lo sometió a control, le aplicó las leyes antimonopolios y tuvo que vender sus acciones de TWA, aún así la venta fue por un importe superior a los 450 millones de dólares, la mayor transacción comercial privada habida en la historia de los Estados Unidos.
Por esta época cae en un excéntrico y continuado comportamiento apartándose de la vida pública y como tantos otros pilotos fallece en un accidente aéreo el 5 de Abril de 1976 cuando era trasladado desde Acapulco a un hospital de Houston.

Tuesday, September 16, 2008

Juegos paralímpicos. Plata de Ruiz y Cardona en el tenis de mesa por equipos.

Ambos jugaron la primera final paralímpica de toda la historia con presencia española en el tenis de mesa por equipos

(Pekín, 16 de septiembre de 2008).- José Manuel Ruiz y Jorge Cardona, ambos con discapacidad física, se han proclamado hoy subcampeones en el tenis de mesa por equipos de las clases 9 y 10 en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008.

Ruiz y Cardona tenían esta medalla asegurada después de que ayer vencieran en las semifinales. Hoy no han podido derrotar a los chinos Yang Ge y Lin Ma; no en vano, éstos llegaban como favoritos porque obtuvieron la medalla de oro y la de plata en la prueba individual, respectivamente.

Con una gran afluencia de público en el Gimnasio de la Universidad de Pekín, Ruiz cayó ante Ma por 2-3, Cardona no pudo contra Ge (0-3) y el dúo chino certificó su medalla de oro con 1-3 en el partido de dobles, con lo que ganó el duelo por un global de 0-3.

Ésta es la tercera medalla paralímpica de Ruiz, que ya obtuvo la plata individual y el bronce por equipos en Sidney 2000, mientras que Cardona se estrenó con este metal en sus primeros Juegos Paralímpicos.

Al acabar la final, Ruiz ha declarado a Servimedia que era consciente de la dificultad del enfrentamiento contra China, si bien ha precisado que "la clave estuvo en el primer partido", que perdió a cinco sets y se decidió en los últimos puntos.



"Es una pena, pero estoy tranquilo porque lo he dado todo contra el número 1 de ellos y con parciales muy ajustados. Estamos más que satisfechos, teniendo en cuenta que es la primera vez que un equipo español de tenis de mesa jugaba una final paralímpica. Nos sabe a oro", ha añadido.

Por su parte, Cardona ha destacado que ambos han dado "bastante guerra" a la pareja china y ha deseado que el futuro depare más éxitos al tenis de mesa español.


Los artistas aragoneses en el Mercat de la Música Viva de Vic en esta edición 2008.

Los artistas aragoneses en el Mercat de la Música Viva de Vic en esta edición 2008.


LURTE, OS MOSICOS D'A COMPAÑÍA ALMUGABAR
Jueves 18 de septiembre
Recinto Ferial / 19:30 h.
Lurte es una compañía compuesta por doce músicos de instrumentos tradicionales aragoneses como dulzainas, gaitas de boto, tarotas y diversos tipos de percusiones que actúan en pasacalles, mercados y todo tipo de espectáculos que recreen la época medieval. Nuestro espectáculo evoca la odisea de los almugávares, mercenarios aragoneses y catalanes, caracterizándonos por medio de trajes, pieles y pinturas tal y como aparentaban aquellos guerreros medievales. La música que interpretamos durante el espectáculo ha sido creada especialmente para él, y une composiciones completamente nuevas con creaciones basadas en piezas tradicionales aragonesas, pero todas ellas con el sabor de las músicas populares medievales.


En 2.008 saldrán de España por primera vez, teniendo ya confirmada su participación en el Mediaval Festival de Alemania, quizá el más importante de cuantos se celebran en toda Europa con temática medieval.


El grupo tiene ya a sus espaldas una bien asentada experiencia en lo que a espectáculos de pasacalles musicales se refiere, al proceder sus componentes de una formación anterior, Os Lizerons, grupo con el que realizaron cerca de un centenar de actuaciones por toda la geografía aragonesa y por localidades catalanas, además de haber editado un disco con sus trabajos, Astralica mano!. A nivel individual, sus componentes participan de otras formaciones musicales como el Comando Cucaracha o la DechusBand, o teatrales como Os Diaples d'a Uerba, así como haciendo colaboraciones esporádicas con otros grupos de música tradicional aragonesa.


TOMÁS DE PERRATE
Jueves 18 de septiembre
17:30 h. / Espai MV
Partiendo de un profundo conocimiento de los cantes antiguos, Tomás de Perrate y su compañero de aventuras Antonio Moya, guitarra flamenca, comparten los estilos tradicionales con importantes innovaciones en la estética flamenca.


El resultado de este encuentro ha sido un trabajo plasmado en un CD, Perraterías, donde se apuntan maneras nuevas de interpretar a los clásicos. En estos tiempos de preocupante sequía flamenca y de aburrimiento de tanguitos, este trabajo nos devuelve la ilusión de un cantaor rancio que, después de dominar a los clásicos, se permite investigar e innovar sobre estos cantes respetando su carga de belleza y de verdad.


Tomas de Perrate: Voz
Antonio Moya: Guitarra Flamenca

EL VICIO DEL DUENDE
Viernes 19 de septiembre
Paseig Pep Ventura
00:30 h.
El estilo de su música es el rock, influenciado por grupos como La Fuga, Marea, Despistaos, Tako,… entre otros muchos.


El Vicio del Duende se caracteriza por ser un grupo joven, 20 años de media, con buenos directos, letras pegadizas y con afán de superarse y aprender día a día.


Durante el mes de Agosto de 2005 se grabó el primer disco de la banda, Vasos Vacios, contando con Paco Muñoz para la grabación, mezcla y masterización en ESTUDIOS 2000. La discográfica elegida para este primer trabajo, fue Discos Locos. El trabajo vio la luz a finales de noviembre de 2005. El disco consta de 8 temas propios que han sido autoproducidos por el grupo. En él, se ha contado con la colaboración de Antonio Fernandez "Aris" vocalista del grupo valenciano Transfer, de Santi Diaz del grupo zaragozano Los Gandules y de Jaime Millán de Contrabando de Grifos.
A principios de 2006, Santi marchó del grupo, entrando como batería Kike, con el que realizan las semifinales del concurso POPYROCK A TOT ESTRUS 2006 al que se habían presentado (en la modalidad de rock) unos meses antes y después del pase a la final (que se disputó en la Sala Multiusos de Zaragoza), quedaron ganadores del concurso en su modalidad. El premio de este concurso consistía en la grabación de lo que será el 2º disco del grupo, Mil y un desvelos, grabado entre noviembre y diciembre de 2006 con la producción de Iker de Dikkers y la colaboración de Dani de Despistaos y los Barua de Pamplona y que aparece el 10 de marzo de 2007.
En la actualidad, tras la llegada de Pablo a la batería, se encuentra a punto de aparecer la reedición de este trabajo a nivel estatal con la multinacional Warner.

Monday, September 15, 2008

LA EXPOSICIÓN DE EL GRECO RECIBE MÁS DE 10.000 VISITAS DURANTE SUS PRIMEROS DÍAS EN ZARAGOZA

En www.aragonliberal.es

Zaragoza, 15 de septiembre de 2008.- La exposición “El Greco. Toledo 1900” ha recibido ya más de 10.000 visitas en Zaragoza desde que fuera inaugurada el pasado 3 de septiembre. Cifras que pronostican un éxito de esta muestra organizada por Caja Castilla La Mancha y el Ministerio de Cultura.

Según los responsables de la exposición en el Paraninfo de la Universidad, lugar donde se encuentra instalada, la muestra recibe alrededor de mil visitantes diarios, por lo que si la tendencia continúa así, se superarían ampliamente los cien mil que alcanzó en Valencia.

El atractivo de la muestra “El Greco. Toledo 1900” radica en el incalculable valor artístico de las obras que la integran: un total de 27 lienzos firmados por El Greco y su Taller, localizados en la ciudad de Toledo en diferentes colecciones públicas y privadas a principios del siglo XX. Entre ellos, destacadas obras como Las Lágrimas de San Pedro o el excepcional conjunto del Apostolado.

Además, también se puede contemplar un magnífico ejemplar del libro las Obras completas de Jenofonte, anotadas por El Greco, y una cuidada selección fotográfica de los fondos del Archivo Moreno del Instituto del Patrimonio Histórico Español (IPHE), realizadas por el fotógrafo Mariano Moreno a principios de siglo XX.

La exposición es un acercamiento a la figura de El Greco y su redescubrimiento a principios del siglo XX, momento de la fundación de su museo toledano. Precisamente las obras de modernización del Museo de El Greco dieron lugar a esta muestra, que permite seguir exponiendo las obras del artista, en esta ocasión, también fuera de la ciudad de Toledo.

En la muestra colaboran la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como el Museo del Greco, el Museo de Santa Cruz de Toledo, el Arzobispado de Toledo, The Hispanic Society of America, el Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Museo Nacional del Prado.

Con esta exposición, Caja Castilla La Mancha continúa colaborando en la difusión de la cultura a lo largo de su ámbito de actuación. “El Greco. Toledo 1900”, que ha coincidido en parte con la Exposición Internacional \"Agua y Desarrollo Sostenible” de Zaragoza, permitirá a sus ciudadanos y visitantes seguir disfrutando de una exposición de gran relieve artístico y cultural hasta el próximo 30 de noviembre.


Noticias de la Caja de Ahorros de Castilla La Mancha de interés: EL PLAN DE ESTUDIOS CCM VELA POR EL FUTURO DE LOS MÁS JÓVENES

Toledo, 15 de septiembre de 2008.- Caja Castilla La Mancha piensa en el futuro de los más jóvenes y, a través del Plan de Estudios CCM, quiere contribuir a que los padres constituyan un fondo para ayudar económicamente a la formación superior de sus hijos.

El Plan de Estudios CCM es un plan de ahorro eficiente con el que conseguir el máximo de rentabilidad y que ofrece la posibilidad de hacer aportaciones desde 30 euros con total flexibilidad.

Pueden acceder a él, niños y jóvenes de hasta 14 años abriendo una cuenta Mi Libreta de CCM con un ingreso de 150 euros, o una aportación inicial a un plan de estudios que sea igual o superior a esta cifra de 150 euros.

Entre las prestaciones, el Plan de Estudios CCM ofrece la posibilidad de elegir, al vencimiento, cómo recibir el saldo acumulado, ya sea en forma de capital o de renta.

Asimismo, se puede rescatar el total del importe del plan de estudios a partir del primer año.

CCM considera que es importante trabajar por el futuro de los jóvenes, por lo que el Plan de Estudios de la Entidad supone una adecuada manera de constituir un fondo para ayudar económicamente a la formación superior y alimentar una sólida carrera profesional llena de sueños alcanzables.

Además, Caja Castilla La Mancha premia con un estuche metálico de 12 pinturas Disney de Alpino, con una goma y sacapuntas, al realizar una nueva aportación inicial o extraordinaria desde 150 euros en un Plan de Estudios, y al abrir una Libreta Ahorro Infantil o incrementar su saldo al menos en 150 euros.

Teresa Perales hace historia al igualar el récord de 16 medallas paralímpicas de Puri Santamarta

Teresa Perales hace historia al igualar el récord de 16 medallas paralímpicas de Puri Santamarta

  • La nadadora consigue su quinta medalla en Pekín 2008, el oro de los 50 libre, con récord del mundo incluido
  • El presidente del COI, Jacques Rogge, y el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, presenciaron la prueba

(Pekín, 15 de septiembre de 2008).- La nadadora parapléjica Teresa Perales ha entrado hoy en la historia del deporte español al conseguir su 16ª medalla paralímpica e igualar así el récord histórico de la atleta ciega Purificación Santamarta.

Perales, diputada en las Cortes de Aragón de mayo de 2003 a febrero de 2006, ha subido a lo más alto del podio de los 50 metros libre de la clase S5 y ha batido el récord del mundo con un tiempo de 35"88. El gran estado de forma de la nadadora zaragozana ya se comprobó en la eliminatoria de esta mañana, cuando pulverizó el récord paralímpico con 36"75.

El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Jacques Rogge, y el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, han presenciado la histórica carrera de la nadadora española en el Cubo de Agua.

Perales ha puesto así su punto y final a los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 y se ha convertido en la deportista española con más medallas: los oros de los 50, 100 y 200 libre; la plata de los 50 espalda y el bronce de los 100 braza.

La nadadora y también política aragonesa llegó a finales de agosto a Pekín con un palmarés de 11 medallas paralímpicas.

Ahora, volverá a casa con 16 metales y alcanza a la atleta ciega Purificación Santamarta.

Sin embargo, Perales suma cinco medallas de oro, tres de plata y ocho de bronce, cuando Santamarta, durante dos décadas la mejor velocista ciega del mundo, consiguió en siete Juegos Paralímpicos un total de once oros, cuatro platas y un bronce.

Perales ha mostrado su satisfacción a los periodistas españoles al acabar su carrera: "Estoy feliz por el broche dorado, con un pedazo de récord del mundo. Al nadar, he visto por el rabillo del ojo que Olena se quedaba atrás y que la checa también, y he pensado que estaban pinchando y que yo iba muy bien hacia la medalla de oro".

"De hecho, hoy es la primera vez que he hecho un gesto de rabia al llegar porque era la única medalla de oro que nunca había conseguido. Bueno, en los 200 libre tampoco, pero la de hoy me hacía más ilusión porque se la quería dedicar a mi hermano", apostilló.

Con esta medalla de Teresa Perales, España acumula ya un total de 54 metales en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008: 14 de oro, 21 de plata y 19 de bronce.



Ver www.aragonliberal.es

Celebrities VI. Richard Ira Bong

RICHARD IRA BONG


Nacido en el año 1904 en la localidad de Poplar (Winsconsin – EEUU), de joven tuvo como primeras aficiones el hockey hielo y la caza, actividades con las que consiguió grandes reflejos y confianza en si mismo, que a la postre le fueron de enorme utilidad surcando los cielos de Nueva Guinea.

Era el mayor de nueve hermanos y debió de impresionar a todos ellos cuando en 1941 decide dejar la paz del Colegio Superior de Profesores del Estado, para ingresar en la Academia de Cadetes del Ejército del Aire (USAAF). Probablemente por sus antecedentes en el mundo de la docencia, además de sus capacidades como piloto, el primer destino que le asignan es el de instructor de vuelo.

Muy habilidoso debió de ser a pesar de su corta experiencia, ya que sin un elevado número de horas de vuelo, se atrevió a pasar con un Lockheed P-38 Lightning bajo el puente del Golden Gate y continuar después sobrevolando siguiendo el curso de una calle de San Francisco.





Estas acciones “no bélicas” fueron tenidas en cuenta por sus superiores que primero lo enviaron a Port Morely en Australia a un escuadrón de entrenamientos y tras repararse unos problemas que se habían detectado en el sistema de refrigeración de los P-38, rápidamente entran en acción hasta finales del año 1944 contra los legendarios Nakajima Ki-43 “Oscar” del ejército japonés, alcanzando sus 40 victorias en este periodo.


Recibió dos condecoraciones, la “Cruz de Servicios Distinguidos” y la “Medalla de Honor del Congreso”, que le entregó personalmente el Presidente Mac Arthur.

Elaboró un método de ataque aéreo conocido como “táctica de la superioridad aérea” que consistía en iniciar los ataques desde mayor altitud, efectuar varias ráfagas cortas a poca distancia y abandonar la zona a gran velocidad.

Su círculo de amigos más íntimo, que popularmente le llamaba Dick Bong, jamás se pudo imaginar que un personaje tan relajado se transformara al entrar en cabina en un fiero cazador.


También aquí podríamos referirnos a un piloto con manías, solía pintar en el morro de su P-38J una foto de su esposa Marge.



A inicios de 1945 volvió a Estados Unidos, a Burbank (California), donde desarrolló las funciones de jefe de operaciones de vuelo de la empresa Lockheed y al igual que todo torero que se precie ha de morir en la plaza, él, mientras realizaba pruebas con un reactor de caza P-80 falleció al producirse un fallo en la aeronave cuando efectuaba su aterrizaje.



Puente del Mayor Richard Ira Bong : As de Ases

Este puente conmemora el heroísmo del Mayor Richard Ira Bong (1920/1945) de Poplar (Winsconsin- Usa), que sirvió con el 9º Escuadron de Caza de la 5 Fuerza Aérea de Estados Unidos en Townsville durante la 2ª Guerra Mundial.

Junto a las Fuerzas Australianas fue el piloto Americano más condecorado, incluyendo la Medalla de Honor y la Cruz de Servicios Distinguidos.

Erigido por el grupo Angliss en Mayo de 1992 con ocasión del 50ª aniversario de las celebraciones de conmemora-ción de la Batalla del Mar del Coral.

“Luchó por nosotros”´.

Celebrities V. Walter Nowotny

WALTER NOWOTNY


Hacemos referencia al piloto de la Lufwaffe que consiguió 258 victorias aéreas, lo que le coloca en el quinto puesto del ranking de aviadores de caza.

Nacido el 07/12/1920 en Gmünd (Austria), sin antecedentes familiares directos con la milicia, en 1939 ingresa como voluntario en la Lufwaffe, donde recibe el adiestramiento básico. Es promovido a suboficial primero y a oficial cadete después, siendo finalmente destinado al JG-54 “Corazones Verdes”, todo ello en el año 1940.



En el mes de junio de 1941 participa con su unidad en la “Operación Barbarroja”, invasión alemana de Rusia.

Desarrolla funciones de instructor de vuelo para preparar a otros pilotos, patrulla la costa del Báltico y apoya el avance del ejército alemán hacia Leningrado, siendo en esta época cuando comienzan sus éxitos llegando a alcanzar la cifra de 258 victorias confirmadas.

No todo son sonrisas en la vida de Nowotny, el 19/06/1941 es derribado y obligado a amerizar, durante tres días se encuentra perdido en una balsa neumática hasta llegar a la costa de Estonia en un deplorable estado físico. Como otros pilotos de caza era supersticioso y a partir de este episodio cada vez que pilotaba lo hacía con los mismos pantalones, que él llamaba “de la suerte”.




Al llegar a sus 50 victorias, le fue concedida la “Cruz de Caballero”; al convertirse en el primer piloto que alcanzó los 250 derribos fue galardonado primero con las “Hojas de Roble” y después con los “Diamantes” para su Cruz.

El alto mando alemán pasa a considerarle como un personaje muy valioso, por lo que le destinan a un destacamento de entrenamiento en Pau al sur de Francia junto a los Pirineos, mientras al norte se estaba desarrollando la batalla de Normandía.

En Septiembre de 1944 es reclamado por Berlín, el Reich le asigna la puesta a punto del nuevo y revolucionario avión caza Me 262, aunque por aquel entonces la furia militar alemana se encontraba en franco repliegue. En el mes de noviembre, en su primera salida operativa con su nuevo avión cuando pretendía atacar a un grupo de bombarderos aliados B-24, es alcanzado, su aeronave incendiada y cae a tierra en picado falleciendo.



Su palmares de victorias lo consiguió pilotando aviones tales como los Bf 109, los FW 190 en sus distintas versiones y el revolucionario Me 262.

PRESENTACIÓN DEL RECOPILATORIO IX PREMIOS DE LA MÚSICA ARAGONESA POR ARAGÓN MUSICAL




Este año, con una edición de 1.000 copias

Por tercer año consecutivo, Aragón Musical como organizadora de los Premios de la Música Aragonesa que se celebran cada año en Aragón, presenta en esta ocasión y con el patrocinio de CAI, el cedé recopilatorio y resumen de lo sucedido en la entrega de los IX Premios de la Música Aragonesa. Una gala de entrega que se celebró en el Teatro Principal de Zaragoza el pasado 21 de enero del presente año.

Este recopilatorio que incluye dos temas inéditos, incluye temas entre otros de Héroes del Silencio, Cuti o Niños del Brasil. Para la presentación este año, se quiso hacer de una forma distinta y se realizará en dos partes. Este, se presentará en un bus turístico de la ciudad y en recorrido por algúnas de las salas de conciertos de la capital. De esta forma, conoceremos algúnos de los puntos de música en directo de Zaragoza, tan necesarios para la música en Aragón. El final de la "fiesta" será en la sala El Zorro (Centro comercial Independencia), donde se servirá un ágape y se podrá disfrutar del acústico de uno de los premiados en la última edición de los premios, Mister Hyde.

El contenido completo del cedé recopilatorio se conocerá el mismo día de la presentación el próximo miércoles 17 de septiembre. El reparto de los cedés se realizarán como siempre de forma gratuita durante el recorrido del autobús (máximo 1 por persona y hasta fin de existencias y límite de aforo del autobús). CAI además y durante los próximas semanas anunciará el reparto de otra cantidad de recopilatorios, sumando así un total de 1.000 copias que servirán para la difusión gratuita de la cultura musical aragonesa.

El recorrido por la ciudad de unos treinta minutos, tendrá su salida a las 20 horas este miércoles 17 de septiembre desde el Teatro Principal de Zaragoza. A las 20.30 horas, seguirá la presentación en el El Zorro.

PRESENTACIÓN:

Día: miércoles 17 de septiembre
Hora de salida: 20.00 horas
Lugar: Teatro Principal de Zaragoza

Sunday, September 14, 2008

Friday, September 12, 2008

La Reina Sofía visita el Pabellón de la Santa Sede de la Expo Zaragoza


Estuvo acompañada por el arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña, y el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias

La Reina doña Sofía ha visitado este mediodía el Pabellón de la Santa Sede acompañada por el Arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña, y el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias. Sobre las 11:45 horas, la Reina ha llegado al pabellón y, tras saludar a todos los asistentes que le esperaban a la entrada, ha recorrido la parte expositiva de la mano del director general del Pabellón, José María Gorgojo.

La Reina ha alabado los contenidos del Pabellón de la Santa Sede y se ha detenido en cada una de las 39 piezas que componen la exposición. Además, ha mostrado especial interés en algunas piezas de especial valor como el Cristo de Trasobares, del siglo XIV, y por el Díptico de la Pasión, una pieza del marfil del siglo XV procedente de Oviedo.

Cuando la cabalgata del Cirque du Soleil ha pasado por debajo del Pabellón de la Santa Sede, la Reina ha interrumpido su visita, ha salido del espacio Vaticano y se ha acercado a la pasarela que comunica con el pabellón de Mónaco, desde donde ha presenciado el espectáculo callejero. Una vez terminado, ha regresado a la Santa Sede y se ha dirigido a la Capilla, donde ha permanecido unos minutos.

El Arzobispo de Zaragoza y el director general del Pabellón le han hecho entrega de una edición de lujo del catálogo oficial de la exposición y de una pila bautismal hecha de cerámica de Muel, réplica de la que se exhibe en el interior de la Muestra Vaticana.




¿UN PACTO OCULTO GOBIERNO-FERE SOBRE CIUDADANÍA?




40 entidades preguntan a FERE si ha pactado con Zapatero sobre las polémicas asignaturas

En www.aragonliberal.es

Madrid, de septiembre de 2008.

40 entidades y plataformas de padres objetores a Educación para la Ciudadanía (EpC) han escrito una carta a Manuel de Castro, Secretario General de FERE (Federación Española de Religiosos de la Enseñanza) para preguntarle acerca del pacto que, según la prensa nacional del pasado 2 de agosto, ha suscrito con el Gobierno sobre las asignaturas que conforman EpC.

Según la versión publicada, en el transcurso de la entrevista mantenida por el presidente de Gobierno y el presidente de la Conferencia Episcopal Española se habló de la asignatura Educación para la Ciudadanía. Sobre ésta, y ante la sugerencia del cardenal Rouco de modificar algunos de sus contenidos, Rodríguez Zapatero afirmó (siempre según la crónica periodística) que «existe un acuerdo cerrado sobre esta asignatura (Educación para la Ciudadanía) con la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE)».

Al leer la noticia, un buen número de padres objetores a EpC se mostraron extrañados. Por este motivo, a la vuelta del verano y de cara al curso que se inicia estos días, se han dirigido a FERE para interesarse por el asunto.

Textualmente, las plataformas y asociaciones objetoras, solicitan a Manuel de Castro, «en aras de la debida transparencia en un asunto de tanta trascendencia para el conjunto de la comunidad educativa española», que confirme o desmienta si ese pacto se ha producido. Además, la carta incluye la siguiente petición: «si ese pacto se ha producido, le rogaríamos nos indicase si los padres de alumnos de los colegios adscritos a FERE-CECA (Federación de Religiosos de la Enseñanza y Confederación Española de Escuelas Católicas) tienen conocimiento del mismo. Finalmente, le agradeceríamos nos indicara en qué medida afecta este acuerdo a los padres que han objetado (o piensan hacerlo) a la asignatura Educación para la Ciudadanía».

Fuentes del movimiento objetor frente a EpC han destacado que este pacto, caso de existir, explicaría las contradicciones y ambigüedades que FERE viene manteniendo en relación con el desarrollo e implantación de la asignatura. Una ambigüedad que le ha llevado a «reinterpretar» (a través de sus circulares a los centros afiliados), las notas oficiales de la Conferencia Episcopal Española, que ha rechazado abiertamente el desarrollo realizado por el Gobierno de EpC. Los obispos se vieron obligados a aclarar a los titulares de los centros, mediante carta de 19 de mayo de 2007, las interpretaciones incorrectas de sus notas realizadas en las circulares de la FERE.

Del mismo modo, los padres objetores denuncian la habitual presencia en las jornadas de formación sobre EpC de autores como José Antonio Marina y Carmen Pellicer. los más comprometidos con la imposición obligatoria de la asignatura. Los objetores también se muestran molestos por la beligerancia que los responsables de muchos de los centros afiliados a FERE han mostrado hacia los padres que han presentado la objeción o que, simplemente, han pedido información sobre la nueva asignatura.

Con todo, las plataformas de padres objetores señalan que la resistencia de los centros a informar a los padres va siendo vencida por los presión de los propios padres, que ya han conseguido organizar charlas informativas en algunos de los colegios más emblemáticos de la referida patronal, como son Nuestra Señora del Pilar, San Agustín, Jesús María y Sagrada Familia de Madrid, San Agustín de Valdepeñas, de Ciudad Real, Nuestra Señora del Pilar, de Soria, Hermanos Maristas, de Segovia, etc.

Finalmente y a pesar de la aparente complicidad de la actual cúpula de la FERE con la imposición de EpC, existen ya registradas un buen número de objeciones en sus centros. Un caso significativo es el del Colegio San José de Cluny, de Pozuelo de Alarcón, Madrid, donde se han registrado más de 400 0bjeciones. En tres colegios de FERE de Ciudad Real, se señala desde la plataforma de padres de esta provincia, se han presentado ya más de 200 objeciones. Se trata de los colegios de marianistas, salesianos e Hijas de la Caridad.

ENTIDADES QUE HAN ESCRITO A FERE




Teresa Perales logra su cuarta medalla, el bronce en los 100 braza

En la sexta jornada de los Juegos Paralímpicos

Teresa Perales logra su cuarta medalla, el bronce en los 100 braza

En www.aragonliberal.es



(Pekín, 12 de septiembre de 2008).- La nadadora Teresa Perales consigui? hoy su cuarta medalla en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, la de bronce en los 100 metros braza de la categoría SB4, con lo que se sitúa a sólo dos del récord de la atleta ciega Purificación Santamarta, la deportista española más laureada de la historia.

Perales no las tenía todas consigo para subir al podio del Cubo de Agua, que, un día más, se llenó de público hasta agotar todas las localidades; de hecho, tenía el quinto mejor tiempo de las finalistas y debía rebajar su mejor marca personal en unos tres segundos para entrar en el podio.

Sin embargo, la nadadora zaragozana, que tiene paraplegia, volvió a demostrar que se crece en las grandes competiciones y acabó tercera, con un tiempo de 2'01"25, después de adelantar a la singapurense Theresa Goh y de mantener con ésta un intenso mano a mano en la segunda parte de la prueba.

En la zona mixta del Cubo de Agua, Perales declaró a varios periodistas españoles que ya tiene "la colección completa" de oros, platas y bronces, por lo que se sentía "muy feliz", máxime cuando no estaba segura de la medalla. "Yo venía por el bronce en esta prueba, pero no lo veía muy posible viendo cómo salió lo de esta mañana", concluyó.

Con esta medalla de Teresa Perales, España acumula ya un total de 42 metales en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008: 11 de oro, 17 de plata y 14 de bronce.

Thursday, September 11, 2008

Celebridades (IV). DOUGLAS ROBERT STEWART BADER

DOUGLAS ROBERT STEWART BADER

Por Greciano para www.aragonliberal.es


Hablamos de un notable jefe de cazas de la RAF, ejemplo de superación personal. En un accidente de aviación perdió sus dos piernas y pese a ello no dejó de surcar los cielos de Inglaterra primero y del resto continental después.




Nacido en 1910 en Londres, hijo de un ingeniero que tuvo que marchar a India, quedó él en Inglaterra con unos familiares, viéndose privado del apoyo paterno, pese a esto destacó en su actividades académicas, aunque más traumático le debió de resultar la pérdida definitiva de su padre al fallecer éste en Francia donde servía como zapador del ejército inglés durante la 1ª G.M.

Su madre y su nuevo esposo no le prestaban la atención debida, pero pese a estos golpes de la vida supo forjar su personalidad y por intercesión de un familiar directo que fue piloto de cazas en la 1ª G.M. y que era ayudante de la Escuela Cronwell de la RAF en 1928 ingresa en este centro de formación militar.


En el año 1930, pasa al 23ª Escuadrón de Kenley, equipado con aviones Gloster Gamecock que posteriormente fueron sustituidos por Bristol Buldog.



El 14/12/1931 durante una exhibición aérea sufre un accidente y pierde sus piernas, por lo que en 1933 es dado de baja en la RAF por invalidez y posteriormente readmitido en 1939 pese a sus limitaciones.

Participa de lleno en multitud de batallas de la 2ª G.M. pilotando aviones Spitfire, sufre un accidente en acción de guerra en 1941, es detenido e intenta fugarse en varias ocasiones, por lo que sus guardianes alemanes le incautan sus piernas ortopédicas.

Debido a sus éxitos en acciones bélicas aéreas se granjeó y respeto y consideración de sus contrincantes alemanes, que en su cautividad le mostraron distinguidas muestras de afecto hacia su persona.



El avión de Douglas Bader, llevaba dibujado en su fuselaje un simpático dibujo con el que cariturizaba a Hitler.


En el año 1946 causa baja definitivamente en la RAF y comienzan sus actividades civiles como “embajador de buena voluntad” en la empresa Shell Oil.



Celebridadades (III): Charles "Chuck" Yaeger

CHARLES “Chuck” YAEGER

Por Greciano para www.aragonliberal.es





Quizá un deportista americano de élite. Pues no, se trata del primer hombre que voló rebasando la mítica barrera del sonido.

A este personaje nacido en Myra (West Virginia – EEUU), la naturaleza le dotó de unas capacidades de visión, coordinación y talento extraordinarias.

Con 18 años abandonó su hogar y se alistó en la US Army Air, y quién nos iba a decir que el que se mareó en su primer vuelo, a la postre sería un piloto de pruebas magnífico.

Solicita ser admitido como Sargento de Vuelo y tras su periodo básico de entrenamiento pasó a formar parte del 363º Escuadrón de Caza que posteriormente se denominó Bell P-39 Aircobra.

Fue enviado en plena 2ª G.M. a Inglaterra, luchó contra la Lufwaffe y pilotando un P-51 Mustang logra su primera victoria al derribar un Bf-109 alemán. Su alegría duró poco, en el siguiente enfrentamiento aéreo es abatido y cae sobre suelo francés, donde contacta con la “resistencia” y es trasladado a España, permaneció en servicio activo en unidades militares específicas hasta el año 1.945.




Posteriormente es destinado a la Base Wright Field en Ohio, donde comienza su faceta de piloto de pruebas, sus primeros trotes los efectúa en un P-80 Shooting Star, donde quedan patentes sus cualidades innatas que referíamos al principio

En el programa Bell X-1, en su noveno vuelo que tuvo lugar el 14/10/1.947, logra poner su prototipo a Mach 0,92, rebasando la mítica “barrera del sonido”, escuchándose en el desierto de California el estruendo que le confirmaba como el primer hombre supersónico. Como piloto de pruebas ha realizado aportaciones decisivas para el progreso de la aviación y en justo reconocimiento el Presidente Truman le galardonó con el trofeo “Collier”.




A pesar de sus grandes cualidades naturales también tenía sus manías, en el fuselaje de los aviones que pilotaba hacía pintar la leyenda “GLAMOROUS GLENNIS”.


En otra de sus gestas, probando un Bell X-1A que tenía como velocidad tope recomendada Mach 2.3 logró alcanzar Mach 2.4, momento en que perdió el control de la aeronave, de nuevo esas cualidades naturales le ayudaron a controlar el vuelo y aterrizar felizmente.

Otra de las misiones importantes que llevó a cabo fue la prueba total de un avión soviético MIG-15 que fue interceptado y llevado a tierra por las fuerzas aliadas en la guerra de Corea. La información obtenida en estas pruebas fue crucial para el desarrollo de tácticas de combate que fueron de enorme utilidad a los pilotos de la USAF.

En un intento de llegar “mas lejos” trató de batir el record de altitud en vuelo y lo pagó con una terribles quemaduras en su cara, en esta ocasión su buena estrella se le volvió de espaldas.




Tas su paso por varias unidades de vuelo tanto en su calidad de piloto como en sus jefaturas, en el año 1.975 se retira con una hoja de servicios propia de un hombre privilegiado.

Juegos paralímpicos de Pekín. El tenis de mesa aporta sus dos primeras medallas para España.

Álvaro Valera y Tomás Piñas consiguieron sendas medallas de bronce

En www.aragonliberal.es

(Pekín, 11 de septiembre de 2008).- Los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 ya tienen medallistas españoles en el tenis de mesa, después de los bronces conseguidos en la mañana de hoy por Álvaro Valera y Tomás Piñas, con lo que la delegación nacional acumula metales en seis deportes al finalizar las pruebas matinales de la quinta jornada de competición.

Con estas dos medallas de bronce, el tenis de mesa se suma a la natación (doce preseas), el ciclismo en pista (cuatro), el judo (tres), el atletismo (dos) y la boccia (una).

El Gimnasio de la Universidad de Pekín contó con una gran afluencia de público para presenciar las primeras medallas de tenis de mesa. Álvaro Valera logró la primera medalla de la jornada al vencer al estadounidense Mitchell Seidenfeld en el duelo por el tercer y cuarto puesto de la clase 7, con un tanteo de 13-11, 16-14, 7-11 y 11-5.

Tras conseguir su metal, Valera declaró a la prensa española que "es un éxito conseguir una medalla de bronce en unos Juegos Paralímpicos y para mí, personalmente, es muy importante".








Apenas tres cuartos de hora después, Tomás Piñas siguió el ejemplo de Valera y se colgó la medalla de bronce individual de la clase 3, tras doblegar al brasileño Luiz Algacir Silva en tres sets y en 23 minuto de juego, por 12-10, 11-7 y 11-9.

Al concluir el partido, Piñas declaró a los periodistas españoles desplazados a Pekín que su éxito es "un hecho histórico porque nadie de España en mi categoría, en la clase 3, había conseguido una medalla paralímpica". "Para mí es muy importante porque es un sueño que se hace realidad. Ésta era mi meta y mi objetivo, que no pude conseguir en Atenas (quedó en el cuarto lugar). Hoy he salido a la pista dándolo todo e intentando lograr lo que he conseguido al final", oncluyó.

RETIRADA EN ATLETISMO

Por otro lado, durante la mañana de hoy hubo otra final con presencia española, ya que el deficiente visual Gustavo Nieves corrió la de los 5.000 metros en el Estadio Nacional, también llamado "Nido de Pájaro".

Sin embargo, el fondista gallego, que partía con la tercera mejor marca de los finalistas, tuvo que retirarse mediada la carrera por una rotura de fibras en un gemelo.

En cuanto a la natación, esta tarde se celebrarán varias finales con deportistas españoles: Vicente Gil y Miguel Luque (50 metros braza), Pablo Cimadevila y Alejandro Sánchez (200 estilos); Enhamed Enhamed, Enrique Floriano, Omar Font y Juan Diego Gil (400 libre), y el relevo de 4x50 libre para clases bajas.

Por lo que respecta al fútbol para ciegos, la selección española logró su primera victoria en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, al derrotar a Gran Bretaña por 3-1

El británico David Clarke abrió el marcador en el arranque de la segunda parte, pero Alfredo Cuadrado, Marcelo Rosado y Antonio Jesús Martín (éste, de doble penalti) cimentaron el triunfo español.

Con esta victoria, España asciende al cuarto puesto de la liguilla y recobra las esperanzas de clasificarse para las semifinales, a falta de dos partidos para que concluya la primera fase.

En boccia, hubo pleno español para disputar las semifinales, con las parejas de BC3 (formada por Santiago Pesquera, Yolanda Martín y José Manuel Rodríguez) y de BC4 (con Chema Dueso y Amparo Baixauli), y el equipo de BC1-BC2 (Paco Beltrán, José Vaquerizo, Pedro Cordero y Manuel Martín).

Por último, el arquero Juan Zarzuela se clasificó para los cuartos de final en el arco recurvo "standing" y el tirador Miguel Orobitg fue el 27º en la pistola de aire a 10 metros.

Wednesday, September 10, 2008

Pekín 2008. Juegos paralímpicos.España termina la jornada con las platas de Sarai Gascón y Abderrahman Ait

España termina la jornada con las platas de Sarai Gascón y Abderrahman Ait



España se sitúa décima en el medallero con un total de 22 preseas


Los nadadores Ana García-Arcicollar y Enrique Floriano fueron cuartos en los 200 estilos, como el atleta Abel Ávila en los 800 metros

(Pekín, 10 de septiembre de 2008).- La nadadora Sarai Gascón y el atleta Abderrahman Ait Khamouch, ambos con discapacidad física, lograron hoy sendas medallas de plata para la delegación española en la cuarta jornada de competición de los Juegos Paralímpicos, dejando a España en el décimo puesto en el medallero.

La primera medalla española corrió a cargo de Sarai Gascón, de 15 años y que tiene amputado su antebrazo izquierdo. La nadadora barcelonesa logró el segundo puesto en los 100 metros braza de la categoría SB9, con un tiempo de 1'24"51, lejos de la primera plaza de la neozelandesa Sophie Pascoe (1'22"58).

La nadadora tarraconense, que cumplirá 16 años el próximo 16 de noviembre, es la segunda deportista española más joven en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 y tiene apenas tres meses más que la nadadora con discapacidad física Ana Rubio.



Al acabar la prueba, Gascón declaró a los periodistas españoles desplazados a Pekín que se encontraba "muy contenta" por la medalla, aunque reconoció que "no ha sido mi mejor marca, pero tampoco de las peores". "Ya me habían dicho que el nivel había subido un montón, pero no me imaginaba hasta qué punto. Ya lo he visto aquí, ya tengo experiencia y creo que quedar segunda es un buen premio", señaló.




La prueba de Gascón fue presenciada por miles de espectadores que abarrotaban las gradas del Cubo de Agua, entre ellos decenas de españoles que animaron a la deportista barcelonesa.

El segundo paso del podio del Cubo de Agua dio paso al segundo peldaño del del Estadio Nacional o Nido de Pájaro, con capacidad para 91.000 espectadores y que colgó el cartel de sin billetes para la jornada de tarde.

En este imponente escenario, Abderrahman Ait Khamouch, de 21 años y que tiene su brazo izquierdo amputado por un accidente con una máquina cuando trabajaba en el campo en Marruecos, se proclamó hoy subcampeón paralímpico de los 1.500 metros, prueba en la que rebajó en más de seis segundos su mejor marca personal y que pudo haber ganado de no haber estado acorralado por varios rivales en la última curva.

Ait Khamouch realizó un tiempo de 3'53"46, cuando su mejor marca personal antes de esta carrera era de 4'00"01, mientras que el keniano Abraham Cheruiyot Tarbei necesitó batir el récord del mundo para proclamarse campeón paralímpico, con 3'52"50.

Al concluir la carrera, Ait Khamouch se mostró ante la prensa española "muy contento" con la medalla en su debut internacional. "Es algo muy grande venir a España con el objetivo de trabajar y acabar en las Paralimpiadas representando a España. Ha sido un tiempo largo, de sufrir, de luchar, de sacrificio; si quieres la miel tienes que aguantar la picadura de la abeja", añadió.

TRES CUARTOS PUESTOS

Por otra parte, la jornada deparó tres cuartas posiciones para distintos deportistas españoles con deficiencia visual. Así, el atleta Abel Ávila no pudo revalidar su título de campeón paralímpico de los 800 metros, que consiguió brillantemente en Atenas 2004 con récord del mundo incluido, y tuvo que conformarse con la cuarta plaza.

La nadadora Ana García-Arcicollar, que ayer obtuvo la medalla de plata en los 100 metros mariposa, finalizó hoy cuarta en los 200 estilos, aunque se quedó a apenas 34 centésimas de la medalla de bronce. En esta prueba, Carla Casals fue séptima y Amaya Alonso, octava.

Y el nadador Enrique Floriano también concluyó cuarto en los 200 estilos, en una prueba en la que Albert Gelis consiguió la séptima plaza.

Por lo demás, también hubo otras cuatro finales con presencia española: el relevo masculino de natación de 4x100 libre, formado por David Levecq, Daniel Vidal, Jesús Collado y José Antonio Marí sólo pudo ser quinto, el nadador con discapacidad física Javier Crespo fue sexto en los 100 braza, la halterófila Loida Zabala acabó séptima en la categoría de menos de 48 kilos y el atleta con discapacidad física David Bravo concluyó octavo y lesionado.

OTROS DEPORTES

Por otra parte, el arquero Juan Zarzuela se clasificó para los octavos de final en el arco recurvo "standing", mientras que quedaron eliminados sus compañeros Manuel Candela, Antonio Sánchez y José Manuel Marín.

Los hermanos Abel e Ignacio Ávila se clasificaron para la final de los 1.500 metros, después de que Abel se quedara fuera de las medallas en los 800, y los tenistas en silla de ruedas Quico Tur y Álvaro Illobre pasaron a la segunda ronda al derrotar a los húngaros Laszlo Farkas y Csaba Prohaszka por un doble 6-2.

La boccia dejó a un lado las pruebas individuales para empezar con la fase previa de parejas BC3, parejas BC3 y equipos BC1-BC2, con un balance de cuatro victorias y una derrota.

Los ciclistas españoles se despidieron del Velódromo de Laoshan después de que la discapacitada física Raquel Acinas no se clasificara para la final de persecución y de que Roberto Alcaide, Amador Granado y Javier Ochoa quedararan apeados de la final de la velocidad por equipos.

En el goalball, la selección española masculina perdió contra Eslovenia por 9-11 y se complica su pase a los cuartos de final, ya que acumula tres derrotas y un empate.

Por último, en tiro Miguel Orobitg acabó el 18 en carabina a 50 metros 3x40 y José Luis Martínez fue el 24 en pistola deportiva, y el remero Juan Pablo Barcia no peleará por las medallas y competirá mañana para acabar entre el séptimo y el duodécimo puesto.

La nadadora Sarai Gascón, de 15 años, logra la primera medalla española de la jornada

Obtuvo la plata en los 100 metros braza


En www.aragonliberal.es

(Pekín, 10 de septiembre de 2008).- La nadadora Sarai Gascón, de 15 años y que tiene amputado su antebrazo izquierdo, abrió el medallero español de hoy con el segundo puesto en los 100 metros braza, con lo que la natación nacional suma ya un total de 13 metales.


Gascón concluyó el primer largo de la prueba en tercera posición, pero superó un puesto y consolidó su medalla de plata en el tramo final de la carrera.


Al final, la española, que compitió en la clase SB9, realizó una marca de 1'24"51, mientras que la neozelandesa Sophie Pascoe ganó con 1'22"58.


La nadadora tarraconense, que cumplirá 16 años el próximo 16 de noviembre, es la segunda deportista española más joven en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 y tiene apenas tres meses más que la nadadora con discapacidad física Ana Rubio.


Con esta medalla de plata, Gascón confirmó así las expectativas que el equipo paralímpico español deposita en ella, ya que es una de las mejores representantes de la última hornada de jóvenes nadadores paralímpicos nacionales.


Al acabar la prueba, Gascón declaró a los periodistas españoles desplazados a Pekín que se encontraba "muy contenta" por la medalla, aunque reconoció que "no ha sido mi mejor marca, pero tampoco de las peores".


"Ya me habían dicho que el nivel había subido un montón, pero no me imaginaba hasta qué punto. Ya lo he visto aquí, ya tengo experiencia y creo que quedar segunda es un buen premio", señaló.


Con esta medalla de Gascón, España acumula ya un total de 21 metales en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008: cinco de oro, diez de plata y seis de bronce.

Tuesday, September 09, 2008

Programación de la RAE fin de semana. En Andorra se reunirán cinco compañías aragonesas de danza en "Aquí Danza"

La RAEE reúne en Andorra a cinco compañías aragonesas con el espectáculo “Aquí danza”

www.aragonliberal.es

* ABC Danza, The Circle of Trust, Ana Continente y Amador Castilla, Cetra y Tarde o Temprano Danza actúan mañana miércoles en la Plaza de Regallo



* Graus recibe el viernes la animación infantil de K de Calle con sus “Músiko Moskas” y el sábado a los títeres de cachiporra de Teatro Arbolé



La Red Aragonesa de Espacios Escénicos (RAEE) reúne mañana miércoles en el municipio turolense de Andorra a cinco compañías aragonesas de danza contemporánea con el espectáculo “Aquí danza”. La actuación de ABC Danza, The Circle of Trust, Ana Continente y Amador Castilla, Cetra y Tarde o Temprano Danza se celebrará partir de las 19.30 horas en la Plaza de Regallo. Estos cinco grupos, coordinados por ABC Danza, sacan lo mejor de su arte a la calle para acercar la danza a todo tipo de públicos.

En Huesca, la localidad de Graus recibirá este fin de semana dos espectáculos protagonizados por otras dos compañías aragonesas: a K de Calle, especializada en la animación infantil, y a Teatro Arbolé son sus célebres títeres de cachiporra.

Las “Músiko Moskas” de K de Calle llenarán de ritmo y fantasía las calles y plazas de Graus el viernes, a partir de las 12 horas. Extravagantes músicos, espectaculares zanquistas, variados juegos y divertidas coreografías hacen que éste sea un espectáculo participativo, diferente e innovador, visual y auditivo para todos los públicos.

El sábado, los títeres de cachiporra de Arbolé llegarán a Graus con su teatro ambulante, capitaneados por el popular personaje Pelegrín, para poner en escena sus aventuras a partir de las 18 horas en el Parque de la Constitución. Son varias las claves del éxito de este género que: la participación y el diálogo con los espectadores, el ritmo trepidante y a veces frenético de los muñecos y el efecto catártico de la cachiporra. Teatro Arbolé ha recuperado estos títeres y los ha llevado a su máxima expresión junto al popular personaje Pelegrín.

Programación - Del 10 al 13 de septiembre 2008



* 10/09/2008 (miércoles) – Andorra – 19.30 horas – Plaza de Regallo – Espectáculo de danza contemporánea titulado “Aquí danza” y en el que actuarán cinco compañías aragonesas, entre ellas ABC Danza, coordinadora de este encuentro.
* 12/09/2008 (viernes) – Graus – 12 horas – Calles y plazas - La compañía K de Calle presenta el espectáculo de animación infantil “Músiko Moskas”.
* 13/09/2008 (sábado) – Graus – 18 horas – Parque de la Constitución – El teatro ambulante de la compañía Arbolé representa “Títeres de cachiporra”.


Danza – Cinco compañías aragonesas – Aquí Danza

En “Aquí danza”, la RAEE presenta un espectáculo en el que participan cinco compañías aragonesas de danza contemporánea. Las representaciones tienen lugar en un espacio público con alguna significación especial para la población, como puede ser histórica, social, cultural, etc... Las compañías que actúan en “Aquí danza” son: The Circle of Trust, Ana Continente y Amador Castilla, Cetra, ABC Danza y Tarde o Temprano Danza.




ABC Danza, compañía coordinadora de este espectáculo e integrante del mismo, nace como grupo en 1998. En su trayectoria, cabe reseñar la gestión organizativa de eventos y festivales de danza, para dar a conocer este arte a todos los públicos. Hay que destacar la organización del primer festival de danza en paisajes urbanos Trayectos, encuentro del que ya se han celebrado varias ediciones

En el terreno artístico, ha realizado los siguientes montajes: “Siete flechas y un sagitario”, fruto de la colaboración con el bailarín y coreógrafo Joseph Stella. “La espera”, danza-teatro dirigido a niños, primer espectáculo de estas características que se hace en Aragón. Y “Las ciudades y el cielo”, coreografiado en Francia con ayudas nacionales y de la UE gestionadas por el espacio Infoculture.

Teatro K de Calle (Aragón) – MúsiKo Moskas

Músiko Moskas se concibe como un espectáculo itinerante, muy solicitado en la RAEE, de música en directo y animación de Calle, en el que un grupo de Músiko Moskas, junto a su nido de Moskas, recorren el espacio tocando divertidas composiciones musicales. Además de los músicos, habrá un zanquista de bote, que pondrá un punto más de espectacularidad con sus virtuosos saltos y extravagantes movimientos. Las Músiko Moskas son divertidas y graciosas moscas que con su ritmo melódico y marchoso invitan a la diversión. La interacción continua con el público, las acciones conjuntas de todos estos simpáticos bichos y su música acompañada en ocasiones de coreografías divertidas hacen de los Músiko-Moskas un espectáculo diferente e innovador, visual-auditivo para todos los públicos.




K de Calle, Teatro-Animación nace en 1982, fruto de una iniciativa en la que tratan de armonizarse aspectos teatrales y pedagógicos, buscando la participación de los chavales y su integración en los espacios de calle. Tras unos años de consolidación, K de Calle se concibe como una organización teatral dedicada a la creación de espectáculos de Teatro de Calle, Teatro infantil-participativo de Calle y otros eventos culturales. Les avalan sus 24 años de existencia y más de 2.000 representaciones, Campañas, Festivales y Ferias Nacionales e Internacionales, actuaciones por toda la geografía española así como en países como Francia, Inglaterra, EEUU, Irlanda u Holanda.


Teatro Arbolé (Aragón) Títeres de cachiporra

Teatro Arbolé presenta en la RAEE un espectáculo que pretende recoger la tradición más antigua en el teatro para títeres: la cachiporra, un género teatral que en España siempre tuvo grandes creadores. Y Para estos muñecos ha fabricado un teatro ambulante, una barraca que contiene un teatro que llega a todos los sitios. A través de Federico García Lorca ha llegado hasta nosotros la vieja tradición del teatro de cachiporra. Don Cristóbal en España, Puch de Inglaterra, Guiñol de Francia, Don Roberto en Portugal, Polichinela en Italia, etc., no son sino distintas caras de un mismo personaje, que en cada lugar ha tomado las peculiaridades locales, pero con un innegable tronco común.







En nuestro país se perdió esa tradición, entre el olvido de los duros años de posguerra y la utilización maniquea e interesada de la cachiporra. El género se fue degradando hasta su práctica desaparición. Recientemente, distintos titiriteros están rescatando este clásico teatro de participación de su injusto olvido, tratando de devolverle su verdadero sentido y su justa dimensión. Teatro Arbolé ha recuperado los títeres de cachiporra y los ha llevado a su máxima expresión junto al popular personaje Pelegrín.

Son varias las claves del éxito de este género: la participación y el diálogo con los espectadores, el ritmo trepidante a veces frenético de los muñecos, el efecto catártico de la cachiporra y un contenido netamente subversivo de la realidad y la cotidianidad. La cachiporra vuelve a ser un elemento del juego, una manera de entrar en un juego escénico, que nada tiene que ver, ni con un sentido justiciero ni con una apología de la solución de los problemas con la violencia; sino con una recreación tan grotesca y distorsionada que es imposible extrapolarla a la realidad, y que por un momento nos libera de ella.

Celebridades (2) WERNER MÖLDERS

WERNER MÖLDERS

Para www.aragonliberal.es

Nuevamente nos preguntaríamos ¿Quién es este caballero?, y nos responderíamos que se trata de un militar alemán al que se ha llegado a considerar como el piloto de aviones de caza más grande de la historia, decían del mismo que combinada su gran destreza con excepcionales dotes de liderazgo.


De inicios pocos prometedores, este oficial de Infantería fue rechazado como piloto de la incipiente Lufwaffe, al ser considerado como “inadecuado para el vuelo”, aunque posteriormente le clasificaron como “apto con ciertas limitaciones”.





Su primer destino en aviación (1935) fue en una unidad de bombardeo en picado y en 1938 pasó a formar parte de la Legión Condor en España. (obtuvo 14 victorias en batallas aéreas)


Precisamente surcando los cielos españoles elaboró una doctrina táctica de combate con aviones caza, que aún tiene utilidad (diríamos que la doctrina de combate Molders enriquece algunos planes de estudio en academias militares al día de hoy).


Como previo a la 2ª G.M. estuvo vigilando por los aires las fronteras alemanas de las incursiones francesas e inglesas y durante el conflicto bélico paseó sus cazas por todo el espacio aéreo alemán; en 1941 preparó a su unidad para intervenir en la invasión de Rusia.





Fue condecorado en 1940 al lograr sus veinte derribos con la “Cruz de Caballero”, el mismo año por sus cuarenta victorias aéreas se le impuso las “Hojas de Roble” para su Cruz. En el mes de julio de 1941 al alcanzar los 100 derribos es recompensado con los “Diamantes” para la indicada condecoración.



Al tratarse de un militar de gran talla es reclamado para el Estado Mayor y se le invita a no volar (se trata de un personaje muy valioso y necesario), ejerciendo funciones propias de su nuevo destino.


También padeció el fuego enemigo, en la batalla de Francia fue derribado por otro caza. Logró saltar en paracaídas pero fue detenido y pasó un periodo en cautividad en suelo francés.


Paradojas de la vida, el 22 de Noviembre de 1.941, en un vuelo de transporte (en el que iba como pasajero) se estrella este avión al intentar un aterrizaje de emergencia por haber perdido un motor, falleciendo cuando solo contaba 28 años de edad; como decíamos al principio, al destacar por sus cualidades como lider y su preocupación por sus inferiores, le llamaban afectuosamente “Vati (papi) Molders”.