Tuesday, October 07, 2008

SIEMPRE LOS HUBO....IV (asesores del duque de Lerma)

Por Leonardo Garrido


En el caso del Duque de Lerma, y Marques de Denia, hombre de escasas luces pero de enormes, vanidad, orgullo y soberbia, "mantenella y no enmendalla aunque la razón no hayas"- el "validismo" se dio de forma inmediata; desde decidir por su cuenta y riesgo, el traslado de la Corte a Valladolid (1601) para impedir así que otros Grandes residentes en Madrid, influyeran sobre el Rey, hasta repartir -pagando ¿eh?, ¡pagando!-, cargos , títulos menores, y prebendas, entre sus parientes, amigos y solicitantes recomendados.

El primero de estos beneficiados fue RODRIGO CALDERÓN, un aventurero nacido en Amberes - hijo de un soldado de fortuna de los Tercios de Flandes- que llegó el tal Rodrigo a ser nombrado Conde de la Oliva, Caballero de Santiago y Consejero de Estado, con el mismo amague y capital Cultural que el "Culturado" de turno.


Aquél se enriqueció -igualito que este- de forma rápida y fraudulenta,(lo que demuestra que siempre se han cocido habas en nuestras ollas) al extremo de que en la Corte se levantaron protestas, y para acallarlas, de inmediato se le nombro Marqués de Siete Iglesias- ¡otro titulo más , total para lo que costaba! y Embajador Real en los Países Bajos, mandándolo a su tierra, pero de mucho sirvíole, pues allí siguió engordándose el bolsillo -la buchaca que diría mi admirado Azuara- hasta la caída en desgracia de su valedor el de Lerma.


De esta caída en desgracia del Duque, tuvo mucho que ver y entender el aragonés LUIS DE ALIAGA, otro controvertido, extraño y misterioso personaje, al que dedicaremos unas páginas en otro trabajo. Aliaga consiguió que a Calderón, -Conde de la Oliva- le acusaran del asesinato de Francisco Kuara -en el siglo XVII también hubo GAL- un personaje del Consejo Real que pretendía ser honrado y destapar agujeros malolientes.


El Rey ordenó la muerte en el patíbulo del tal Calderón, orden que se ejecuto de inmediato para evitar posibles condonaciones de pena.


Hubo otro personaje no menos "lladre" se llamó PEDRO FRANQUESA Y ESTEVE, último hijo que tuvo D. JUAN MARTIN FRANQUESA, Notario que fuera de Igualada (Barcelona). El tal D. PEDRO, fue en su día lo que hoy diríamos un self madel man de la época. Llegó a la Villa y Corte el tal "Perico" en 1567, donde por recomendación de su padre, empezó como escribano de mandamientos o sea "covachuelista", posteriormente y mediante recomendaciones, amistades y servicios mas o menos sórdidos prestados a ciertos nobles -se comentaba que...celestinadas y otras guarrerías- y alguna que otra dádiva a tiempo, fue escalando peldaños, hasta ser nombrado Aposentador de Aragón desde donde supo ganarse la confianza del "valido" o sea del Duque de Lerma del que era conocido correveidile, convirtiéndose de la noche a la mañana en un personaje influyente que era capaz por dinero de otorgar prebendas, dar cargos y sinecuras, como lo hiciera el "GIL BLAS " (¿tal vez inspirado en este robaculeros? por las fechas podría ser...pero no hay constancia, solo indicios) que decía el tal GIL BLAS..."venían a mi casa ...unos interesándome con dineros ...y otros a moverme con súplicas ...los primeros tenían la seguridad de ser escuchados y bien atendidos, los segundos...me desembarazaba d'ellos, o los entretenía tanto tiempo que. "


El cohecho y la prevaricación estaban a la orden del día -aunque no fueran los Jueces los actores- todo se vendía todo se podía comprar con doblones , dineros, o maravedises, y FRANQUESA, era su intermediario "a comisión". Y como lo único que echaba de menos era algún titulo de Nobleza, manejó sus resortes y le fueron concedidos el de Conde de Villalonga y Villafranquesa y en 1603, fue nombrado Interventor de la Junta de Hacienda -hoy sería Inspector General de Impuestos- Antes en 1599 fue nombrado Secretario de las Cortes de Barcelona y Zaragoza y Secretario de Estado para el Consejo de Italia, a partir de entonces y a base de "meter mano en la Hacienda Publica" aprovechó la ocasión para incrementar la suya de forma inmediata y abundantísima.


En 1607 fue acusado de malversación de fondos públicos, y tras un proceso que duró algunos años, -como si de un nuevo Banesto se tratara- confiscaron sus bienes y dineros , siendo el efectivo encontrado de unos 2.000.000 de ducado de oro, que hoy al cambio serían unos 130.000.000 de € Aparte, en distintos sitios de su Palacio se encontraron auténticos tesoros en joyas y lingotes fundidos. Incluso en los retretes, habían cajas con preseas, oro, plata, joyas riquísimas, que su mujer ANA GABRIEL hizo ocultar; dicen las crónicas de entonces que se tardaron 3 días y se necesitaron 5 galeras (carruaje de dos mulas) para trasladar tesoros y dineros al Tribunal, y que incluso enterraron tesoros en la tumba del Comendador de la Merced, de cuya conservación estaba a cargo el tal Franquesa.


Fue encerrado en Ocaña (Toledo) y condenado a cadena perpetua, que cumplió hasta su muerte -no existían entonces los 30 años de máximo- si bien al final y trasladado a la fortaleza de León se dulcificó algo la sentencia y se le dejó la encomienda de Silla(Valencia) que con una renta de 2.000 ducados al año, le permitió vivir en la prisión con una cierta holgura.


(Continuaremos)

Celebridades XXII: Oswald Boelcke

OSWALD BOELCKE





OSWALD BOELCKE, nació en la localidad alemana de Giebichenstein el día 19 de mayo de 1891, sus orígenes familiares procedían del mundo de la enseñanza, no se le conocían antecedentes en la milicia, pero al finalizar sus estudios se alistó como oficial cadete en el 3º Batallón de Transmisiones de Koblenz y a mediados de 1914 fue trasladado a la escuela de vuelo del ejército alemán donde realiza una fase de entrenamiento de cuatro meses en el “Halberstädter Fliegerschule”, pasando directamente al servicio activo al en el mes de Agosto.


Avión Fokker



Pasó por varias unidades hasta que en Abril de 1915 recala en la “Fliegerabteilung 62” con base en la población de Douai, en el mes de Julio Boelcke y su compañero Immemann se podría decir que se convierten en los dos primeros pilotos de combate alemanes y les entregan dos aparatos Fokker E.I que se encontraban equipados con ametralladoras frontales de fuego sincronizado, llevando a cabo su primer combate aéreo el 19 de Agosto en el que logra derribar cuatro aviones enemigos, finalizando el año con ocho victorias a las que sumó otras cuatro del mes de enero de 1916. En este mismo mes, fue condecorado con la medalla “Pour le Mérite”, tras fallecer en combate su compañero Immelmann, nuestro amigo se convierte en el as indiscutible de la aviación alemana por aquel entonces, tanto es así que en el mes de Marzo de 1916 le nombran jefe de la Fliegerabteilung Sivery que dirigió sus ataques sobre la localidad de Verdún.



Se le considera el padre de la aviación alemana, formalizó las primeras reglas de combates aéreos que constituyeron el “Dicta Boelcke”, a mediados de 1916 se procede a la reorganización de la fuerza aérea alemana, se crearon las unidades Jasta, pasando él a dirigir el Jasta-2 que contó entre otros pilotos con el mítico Barón Rojo, a cuya unidad se le asignan aviones biplano Albatros D.II. El Jasta-2 fue una unidad temida de la Royal Flying Corps británica por el elevado número de bajas que le causó. Sus tácticas de vuelo eran muy disciplinadas, observaban escrupulosamente el contenido del libro de instrucciones Boelcke.



Avión Albatros

El gran piloto alemán, as de la 1ª G. M. Manfred von Richthofen, que fue alumno de Boelcke, le idolatraba, consideraba que su profesor era “el gran maestro de pilotos” a pesar de que su alumno le superaba en victorias, llegó a decir del mismo en 1917 lo siguiente: DESPUES DE TODO, SOLO SOY UN PILOTO DE COMBATE, PERO BOELCKE ES UN HÉROE.


El 28 de Octubre de 1916 mientras realizaba vuelos de entrenamiento con su compañero Böhme al realizar un dog-fight, colisionaron resultando la muerte de Oswald Boelcke cuando contaba con cuarenta victorias. Böhme quedó tan impresionado por lo sucedido que llegó a varios intentos de suicidio.

Celebridades XXI: Albert Ball

ALBERT BALL




Albert Ball, nació en la localidad de Notthingham (G.B.) el día 14 de Agosto de 1896, en un principio orientó sus pretensiones profesionales hacia el mundo de la ingeniería, pero al declararse la 1ª G.M. ingresó en el ejército británico, primero en el Escuadrón “Sherwood Forresters” y después en la “Royal Flying Corps” (aún no estaba creada la RAF, donde prestó sus servicios en una unidad de observación antiaérea donde logra el derribo de tres aviones alemanes, al destacar sus aptitudes de habilidad y temperamento pasaron a asignarle un avión de reconocimiento para posteriormente pasar a pilotar aviones de combate del tipo Nieuport de un solo navegante, considerado como uno de le mejores aviones de caza de la época (1916) que entre otras tenía la capacidad de volar hasta los 10.000 metros de altura en tan solo diez minutos y todo ello con una facilidad de manejo sorprendente.



Avión Nieuport



Le podríamos definir como un caballero solitario en el aire, quizás por su pericia en el vuelo solían asignarle y él aceptaba de muy buen grado las misiones más peligrosas, gustaba de dejarse ver de sus enemigos para efectuar una rápida rectificación de su vuelo y colocarse a cola del que momentos antes era su perseguidor y abrir fuego en el preciso instante en que iniciaba su maniobra para alejarse, así alcanzaba siempre el punto débil de sus contrincantes. Otra de sus maniobras preferidas consistía en el ataque frontal, teniendo el temple suficiente para obligar a sus enemigos a ser ellos los que desviaban su trayectoria de vuelo en cuyo momento lograba un blanco vulnerable. Cambió de unidad y le fue asignado otro Nieuport reformado y dotado de una ametralladora Lewis ubicada en el ala superior cuyos disparos estaban libres del obstáculo que suponían las hélices a la vez que los deslumbramientos propios del fuego en jornadas de poca luz no afectaban a los pilotos de esta aeronaves. En el combate tenía una sola opción, derribar o ser derribado, amaba a su patria por la que estaba dispuesto a llegar hasta sus últimas consecuencias y consideraba totalmente justa la guerra que mantenía contra Alemania.




Con apenas 20 años de edad ya contaba en su haber con 31 victorias aéreas y gozaba de una reputación envidiable tanto en el mundillo militar como entre la población en general, era adorado por el público británico, fue condecorado por el mismo Rey Jorge V con la Orden de los Servicios Distinguidos. Era un personaje tan apreciado que su pérdida hubiese tenido un profundo pesar en la sociedad británica, por lo que le ofrecieron labores de entrenamiento a los nuevos pilotos, cuestión a lo que se negó continuando en la primera línea de los combates. En 1917 le ofrecen precisamente a él que fuera el primer piloto en volar en el nuevo avión S.E.5, prefiriendo su Nieuport. Podríamos decir de él que era una persona con sus propias peculiaridades, aficionado a la jardinería y a la música clásica, amante en especial de un instrumento, el violín, su autor preferido Schubert y la composición preferida “La melodía sin fin”, siempre sonriente, tímido en su trato con las personas y profundamente piadoso, los elogios le producían cierta repugnancia, mientras volaba gustaba de sentir el aire en su cara y no utilizaba gafas ni otras protecciones.

No faltan hazañas que contar en el historial de este personaje, en una ocasión entabló lucha sin cuartel contra dos Albatros alemanes, dada su maestría acobardó a sus enemigos que huyeron hacia su base, tan mal se sintió por este desaire que sobrevoló las líneas enemigas y les lanzó un mensaje cintándolos para un nuevo combate al día siguiente y a la misma hora, así ocurrió pero estos en vez de acudir a la cita en la proporción de 1 a 2, lo hicieron de 1 a 5, a pesar de esta trampa no rehusó el combate pero las dificultades para Ball eran tantas que tuvo que simular un picado y efectuar un aterrizaje forzoso, se escondió tras el asiento de su Nieuport y cuando los dos pilotos alemanes se encontraban en las inmediaciones de su avión con la pretensión de hacerle prisionero mientras los otros tres sobrevolaban la zona, encendió su aparato y salió huyendo de la zona. En otra ocasión se enfrentó a otro diestro piloto, la pelea fue intensa pero la habilidad de ambos era tan lograda que agotaron ambos su artillería sin apenas causarse daño, terminaron el combate con un marcial saludo entre los dos retirándose cada uno a su base. En la tarde del día 7 de Mayo de 1917 en la dura batalla de Arras que tuvo lugar en los cielos de las poblaciones de Cambrai y Doai, Ball se encontraba al mando de una escuadrilla que entabló combate con un grupo de Albatros alemanes, al caer la noche se dirigieron a sus bases respectivas pero nuestro amigo persistió en el seguimiento de un enemigo, logró su victoria numero 44, al pasar por las inmediaciones de la torre de la iglesia de Anoeullín como tenía por costumbre, una batería antiaérea que habían instalado los alemanes en las inmediaciones de esta edificación le alcanzó y le derribaron. Albert Ball fue condecorado a título póstumo con la “Victoria Cross”.




Condecoración Victoria Cross

Monday, October 06, 2008

Alexander Kowalski en Reset Club, Zona Romareda, Luis Bermejo 9

Nos envía Luso, programador de reset club, luis bermejo 9, zona romareda, esta noticia acompañada de fotos de buena calidad y biografía de Alexander Kowalski (different, PIAS, Berlin), que visita su sala con su LIVE el domingo 12 de octubre.



Kowalski es una de las figuras mas relevantes del techno de calidad en esta ultima decada, siendo reclamado por todos los clubes y festivales mas importantes del mundo y por supuesto una invitacion para el evento con solo contestarme a este mail con dos nombres completos.

Enlace:

http://www.magnet-musik.de/Live/AlexanderKowalski/presskit.pdf

Biografía:

Alexander Kowalski es uno de los productores de techno alemán más seguido entre los admiradores de Kanzleramt, el sello de Heiko Laux (Johannes Heil, Diego, Dj Slip) para el que produce la mayoría de sus piezas. Un sello de techno levantado por técnicos de sonido, dicen algunos cuando comprueban la calidad de la masterización de todas sus referencias. Kowalski nació en 1978 en Greifswald, cerca del mar Báltico. De joven se traslado con su familia a Berlín, donde conoció un movimiento cultural tan efervescente como atractivo para un joven inquieto como él. Allí adquirió su primer Amiga con el que comenzó su experimentación con los sonidos manipulados electrónicamente. A este simpático Amiga le seguiría una TB303 con la que comenzaría a crear sus primeros temas Acid que pronto evolucionarían hacia formas de techno más duras inspiradas en los trabajos de gente como Joey Beltram, Steve Stoll o Synewave.

Sus trabajos atrajeron la atención de los dueños del mítico Tresor berlinés que le llamarían para pinchar antes de que nadie pudiese imaginárselo. El éxito de la actuación le llevó a incluir su primer tema en la recopilación Headquarters de Tresor Records. Tras esta su primera referencia lograría publicar un maxi en Proton Records, al que seguiría el Brothers in Mind EP, esta vez para Tresor, justo antes de fichar para el sello Kanzleramt , en el que publicaría Dark Soul y la práctica totalidad de su discografía posterior.

También ha publicado en el sello Konsequent, y ha hecho remezclas para Ben Sims, di_indicator y para el recientemente desaparecido Christian Morgenstern, además de grabar un tema de techno-pop, All I got to know, con el intérprete Raz O'Hara que fue incluido en el largo, Progress (Kanzleramt). En agosto de 2003 sacó al mercado su segundo CD largo para Kanzleramt, [response], con el que engrandece aún más su contundente sonido ''made in Berlin''. Trabajos todos ellos que le han servido para ser considerado uno de los productores que continúan engrandeciendo la escena berlinesa y mundial. Ha grabado un par de álbums más junto a Torsten Litschko en el proyecto Double X con el que han grabado para unGleich y Kanzleramt . Su segundo álbum Progress se editó también en Kanzleramt con un añadido en directo del bueno de Alexander más un par de bonus tracks cantados por su voz oficial, Raz Ohara. En 2004 saca a relucir su agenda de teléfono y se saca de la manga el recopilatorio Responded - A Collection Of Remixes con trabajitos de Joris Voorn, Funk D'Void, Dj Naughty, Samuel L. Session, The Advent o Josh Wink re-interpretando temas del propio Kowalski. Un año después saca en Kanzleramt un doble Cd titulado Progress para cambiar de sello en verano de 2006 con un álbum de título clarificador, Changes, editado en Different, subsello de PIAS y con colaboraciones de lujo como la de Funk D'Void.


Fiestas del Pilar: Carpa Ternasco de Aragón: Comando Cucaracha, China Chana el día 6 de octubre y Bus Stop y Green Apples el día 7

Hoy lunes, a las 21 horas, suben al escenario de LA CARPA DEL TERNASCO DE ARAGÓN los grupos China Chana y Comando Cucaracha. Una cita con el folck aragonés más sorprendente y divertido.

Mañana martes, también a las 21 horas, cambiamos de tercio y recibiremos a dos formaciones de músicos que llenarán el aforo de "sonido Beeatles". Nos referimos a los aragoneses Bus Stop y a los Green Apples.

LA CARPA DEL TERNASCO DE ARAGÓN tiene capacidad para 1.500 personas. El acceso es gratuito y dispone de dos amplias barras donde se ofrece la Muestra Gastronómica del Ternasco de Aragón, todos los días desde las 11 de la mañana.



Green Apples:

BIOGRAFÍA:

GREEN APPLES, se forma en el año 90, con el objetivo de recrear el repertorio de The Beatles, dando una visión respetuosa pero actual del cuarteto de Liverpool. Durante aproximadamente hora y media el grupo interpreta de forma amena la música y el sonido de los Beatles, tocando temas de sus diferentes etapas.

Liderado por el incombustible y gran guitarrista Iñaki Fernández, su formación en activo se estabiliza en el 93 y desde entonces ha llevado a cabo innumerables actuaciones por todo Aragón y ciudades como Barcelona, Madrid, Pamplona, Logroño, Lérida, etc., participando en numerosos festivales y en varios CD's recopilatorios. Es muy conocido el homenaje anual en memoria del desaparecido John Lennon que Green Apples realiza cada diciembre. En el 2000 se proclamaron ganadores del concurso internacional beatle de Balaguer (Lleida).

La ingente obra desarrollada por los Beatles, así como el amplio espectro generacional al que va dirigida, permite al grupo adaptarse a un público muy diverso, creando repertorios que van desde el concierto acústico -idóneo para pequeñas salas o teatros-, hasta conciertos de gran formato adentrándose en las mismas raíces del pop o el rock y trasvasable a todo tipo de espacios.

El objetivo final del espectáculo se basa tanto en evocar los temas míticos de The Beatles, tan inmersos en la cultura popular de las últimas décadas, como los más desconocidos, fundamentales asimismo para dar una visión global de su aportación a la música popular de este siglo.

COMPONENTES:

IÑAKI FERNANDEZ. Voz y Guitarra.

JOSE GREGORIO MONTAÑES. Piano, pandereta y coros.

RAUL KERKHOFF. Bajo y coros.

HECTOR SALVADOR. Batería y coros.


BUS STOP

    • Javier Giménez: bajo, voz.
    • Benjamín Alcalde: guitarra, voz.
    • Patricia Destoky: guitarra, voz.
    • Luisma Gracia: batería


BUS STOP lleva tocando juntos desde 1999 y han realizado un total aproximado de cien conciertos bajo el nombre de “Billy Shears” en bares, salas de ámbito cultural, fiestas culturales, teatros y programas de televisión de toda la comunidad autónoma de Aragón.

En la actualidad, son uno de los grupos musicales que participan en la “Campaña de Música y Teatro 2007” dentro de los “Planes Culturales de la Diputación Provincial de Zaragoza”.

En el año 2003 obtuvo el primer premio del “II Certamen de Versiones de Canciones de The Beatles de la Universidad Politécnica de Valencia” que se celebró en la Sala Black Note de Valencia.

Han participado en discos-tributo a The Beatles editados a nivel nacional.

Han colaborado con el grupo de Iñaqui Fernández “Green Apples”, conocido en los círculos más “beatlemaníacos” del país.

Javier y Guillermo son actualmente DJs de la Sala Rock and Blues de Zaragoza


COMANDO CUCARACHA

Enero de 2003. Un grupo de músicos decidimos montar una colectividad musical que dé un poco de vidilla al actual panorama musical aragonés, en la que tengan cabida todo tipo de cosas, tales como mezclar saxo y trombón, teclados o guitarra eléctrica, con instrumentos propios del país como la dulzaina o la gaita de boto, o hacer temas cantados en aragonés. El proyecto toma el nombre de Comando Cucaracha, en honor a ese gran bandolero aragonés, Mariano Gavín, mas conocido como el Bandido Cucaracha.

Poco a poco empezamos a ensayar temas que se nos van ocurriendo y así, china chana, la cosa va tomando forma, y grabamos una maqueta con 7 temas, a mediados del 2003.

Tras meses de seguir ensayando y componiendo temas, llega por fin el gran día en que se hace el primer concierto, ante la expectación de mucha gente que ya había escuchado la maqueta en algunos garitos de la Madalena...La cita es en Mallén, el 8 de Noviembre de 2003.

Y a partir de ahí, entramos en una vorágine de conciertos, tocando en los sitios más dispares de Zaragoza, como en la Peña El Brabán (en homenaje a Chuan de Lanuza), el CSA Arrebato, Antena Aragón (Que viene el lobo!), ¡la Multiusos! o El Zorro; o fuera de Zaragoza en el Cherokee de Villanueva de Gállego, o el festival Folkibal de Alagón.

Sobre el mes de Mayo el Comando empieza a grabar este primer disco, Todos al Monte!!.

Y casi sin darnos cuenta llegó el verano, y sin comerlo ni beberlo, nos vimos inmersos en una gira que nos dio por llamar “La Portas Polida Tour´04”, en la que el Comando paseó su música, por gran cantidad de pueblos aragoneses. Dimos color y ambientico a las fiestas de sitios como Caspe, Albalate, Utrillas, La Puebla de Alfindén, Calatayud, Alfamén, Sádaba, Zuera, Ejea, Javierrelatre o Ainzón, con más o menos gente, pero con toda la ilusión y energía que éramos capaces de poner. Y esta gran gira se culminó, como mandan los cánones, con un gran concierto en las Fiestas del Pilar, junto a dos grupazos del país como son Mallacán y Skabeche Riber Band.

En plena primavera del 2005, presentamos nuestro primer disco. Desde entonces, el grupo no ha parado de tocar, llevando su energía a los lugares más insospechados. Escenarios cada vez más grandes y la parroquia no para de crecer. El COMANDO es de esos grupos en los que los seguidores se muestran muy orgullosos de serlo y van a los conciertos con sus camisetas para corear todas las canciones e improvisar coreografías.

Entre los meses de noviembre ’06 y marzo ’07, el grupo se mete de nuevo en el estudio para registrar el nuevo material. En la primavera de 2.007 sale a la luz su segundo trabajo: Entre héroes y villanos.

El COMANDO CUCARACHA está formado por:

Pepín Banzo: voz principal, guitarrico, gaita de boto y dulzaina

Kike Cruz Ramón: batería y coros

Fran López: trombón y coros

Víctor Murillo: bajo

Agostín Valero: dulzaina, gaita de boto y coros

Jesús Valdezate: saxo y coros

Nacho Prol: guitarra eléctrica y acústica

Arturo Sanz: Teclados y coros

www.ComandoCucaracha.org

GASTRONOMÍA PARA CELIACOS EN LA CARPA DEL TERNASCO DE ARAGÓN



Desde hoy lunes y hasta el final de las Fiestas, la Carpa del Ternasco de Aragón, ubicada en la Plaza del Pilar, ofrecerá bocadillos sin gluten gracias a un acuerdo de colaboración con la Asociación Celiaca Aragonesa.



(06/10/08) Pastores Grupo Cooperativo ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la Asociación Celiaca Aragonesa para ofrecer bocadillos con pan sin gluten durante todas las Fiestas del Pilar 2008.

Así, los celiacos que acudan a LA CARPA DEL TERNASCO DE ARAGÓN, situada en la Plaza del Pilar –junto a la Delegación del Gobierno-, podrán disfrutar de bocadillos de Ternasco con queso, o de Ternasco con patatas asadas con todas las garantías de elaboración y manipulación.


La enfermedad celiaca es la intolerancia a los alimentos que contienen gluten, una porción de proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno, y en todos los alimentos derivados de estos cereales, como el pan, la pasta, las pizzas y la bollería, o en los que los contienen como un ingrediente más (fundamentalmente espesante), como pueden ser salsas, mayonesas, ketchup, palitos de cangrejo y gulas, entre otros.

Sunday, October 05, 2008

Unidos por la vida sale a la calle para defender de verdad a la mujer.


Crónica del 3-O en Madrid

¡Por fin conseguimos que el Ayuntamiento nos dejara hablar! Tras muchas gestiones y mucha diligencia por parte de la Junta Municipal de Moncloa (que reconoció haberse perdido nuestra solicitud para el acto de la semana anterior!)... lo conseguimos. Pero esta vez se aliaron contra nosotros los vientos del norte y la pereza de la gente. En el momento de empezar el acto se desató un vendaval gélido que atacó a nuestras pancartas y espantó a los pocos que habían respondido al aplazamiento del acto la semana anterior.

Pero los medios sí respondieron: Onda Madrid acudió a cubrirlo, así como ABC, que el domingo (5-O) lo citará en un reportaje sobre la adopción vs aborto. También El Imparcial, de Luis Mª Ansón, nos llamó para interesarse y dijeron que nos publicarían.

El acto en sí resultó pasable para ser el primero y en tan adversas condiciones. Los transeúntes (muchísimos, un viernes por la tarde en Gran Vía/Princesa) se acercaban a escuchar y otros nos miraban, al pasar por la acera de delante, oyendo nuestras intervenciones y canciones, todas ellas muy conocidas y adecuadas para nuestro discurso. Algunos, incluso, dieron su opinión por el micrófono: un señor que afirmó que los abortistas no tenían estómago, además de no tener corazón, y una joven adolescente que se manifestó contraria al aborto y también al sacrificio de animales. Curiosamente, nosotras pedimos para los niños en gestación las mismas políticas de promoción del acogimiento y la adopción que se han aplicado los últimos años para resolver el problema del abandono y maltrato de los animales. De la adopción como alternativa al aborto habló la Portavoz del Proyecto Adopción, Beatriz Beneitez, y de su propia experiencia como hija adoptiva. También pidió al público que firmara en las hojas de firmas del Proyecto Adopción que estaban en una mesa adjacente. También había todo tipo de material informativo de sobre los diversos temas tratados: Síndrome post-aborto, RU-486, Unidos por la Vida, Proyecto Adopción y tarjetas sobre el desarrollo fetal y el aborto.

Anteriormente, la coordinadora de la Plataforma, Pilar Gutiérrez, hizo una presentación asociada a la canción que abrió el acto: Solo le pido a Dios por Ana Belén. Habló del sentido y propósito de la Plataforma como una tribuna pública para abrir el debate del aborto al pueblo y ofrecerle un cauce para contar sus experiencias en torno al aborto y proponer soluciones. Se repartieron también al público las octavillas informativas de la Plataforma.

Posteriormente se leyó el testimonio de la hermana de una de las otras víctimas del aborto: una joven de 16 años que se suicidó después de abortar. Después habló la presidenta de la Fundación Vida, Concepción González-Aller, sobre las secuelas del aborto y su repercusión en toda la sociedad, como factores ocultos de tantos comportamientos y situaciones conflictivas y patológicas que se están produciendo en la actualidad.

A continuación habló la directora de No Más Silencio España, informando de los servicios que ofrecen en su pagina web, y animando al público a coger los folletos de la mesa informativa. Entre esos servicios figuran la primera terapia on-line gratuita del Síndrome post-aborto, a la que acuden en busca de socorro mujeres de todo el mundo.

Por último se anunció el próximo acto el último viernes de octubre y el nombre de la página web de www.vidaymujer.es para consultar el lugar del acto y las demás actividades que se realicen en toda España.

Una anécdota bonita es que uno de nuestro grupo le dio una octavilla informativa a un agente de la Policía Nacional (que habían acudido a proteger el acto) y el joven agente sacó del furgón policial una idéntica que guardaba desde hacía más de un año, cuando había cubierto otro acto de Unidos por la Vida.




Beatriz Beneitez, portavoz del Proyecto Adopción de Unidos por la Vida

Celebridades XX: Werner Voss

WERNER VOSS



Werner Voss, nació en Krefeld (Alemania) el día 13 de Abril de 1987, fue uno de los pilotos de la fuerza aérea alemana más exitoso en la 1ª G. M., contando con 48 victorias confirmadas, que le sitúan en el cuarto lugar de este ranking.

Al comienzo de la 1ª G. M. Voss se alistó en el 2º Regimiento de Húsares de Westfalia, debido a la inutilidad de la caballería en la guerra de trincheras, solicitó su pase a la fuerza aérea, durante la fase de entrenamiento su talento fue reconocido e inicialmente desarrolló funciones como piloto e instructor. En noviembre de 1916 fue transferido a la Jasta 2 que era comandada por Oswald Boelcke, donde tuvo el honor de volar como escolta de Manfred von Richthofen (Barón Rojo). En el mes de abril de 1917 ya contaba con 24 victorias confirmadas, por lo que fue condecorado con la “Orden Pour le Mérite”, la máxima condecoración de las fuerzas armadas alemanas hasta aquella fecha. Anteriormente había recibido la Cruz de Hierro Segunda y Primera Clase.



Era un personaje con un carácter difícil, de pocos amigos, no fomentaba sus relaciones personales, retraído, gustaba de disfrutar de la vida en solitario, su mejor compañía era su motocicleta, en el aire poseía gran destreza mas parecía un acróbata de circo que un piloto, fuera cual fuera su situación en el combate realizaba una brusca maniobra del modo más inesperado y se situaba a cola del que momentos antes había sido su perseguidor, al propio tiempo gozaba de una intuición a la hora de efectuar ráfagas de disparos con su ametralladora que siempre tocaba enemigo, era tan fino en el disparo que gustaba de dañar los motores de los aviones enemigos para que pudieran efectuar aterrizajes de emergencias y salvar sus vidas. Detestaba las funciones de organización y mando al igual que las operaciones planificadas o en grupo, dado su carácter se encontraba cómodo cuando efectuaba las operaciones en solitario en las que siempre finalizaba con éxito.
Avión Fokker Dr.I

En mayo 1917 perteneciendo al Jasta 5 alcanzó sus 34 victorias y fue nombrado jefe del Jasta 10 que formaba parte del regimiento del Baron Rojo, el llamado "Circo Volador" debido a la colorida pintura de sus aviones, durante esta época comenzó a volar con el triplano Fokker Dr.I contabilizando con este aeroplano sus 48 victorias confirmadas. Su acción bélica de mayor prestigio tuvo lugar el 23 de septiembre de 1917, Voss entró en combate en solitario contra ocho aviones de la Fuerza Aérea Britanica, era tal la maniobrabilidad de su Fokker Dr.I, que lograba colocarse a cola de sus enemigos y descargarles su artillería, aunque no logró derribar a ninguno a todos tocó causándoles daños en mayor o menor cuantía. Tanto abusó de su suerte que al final del combate fue alcanzado por los aviones ingleses perdiendo su cola y entró en picado estrellándose en una granja cerca de Frenzenberg (Bélgica).


batalla aérea

Algunos oficiales pilotos ingleses dijeron de Voss que era un excelente piloto, con gran coraje y valiente como pocos. Su muerte fue también el final del último cazador solitario que perdió la vida en una de las más espectaculares batallas aéreas de la 1ª G. M.. Se encuentra enterrado en el cementerio militar de Langemarck y en las ciudades de Berlin y Krefeld hay calles nominadas en su honor.

Celebridades XIX: Georges Guynemer

GEORGES GUYNEMER



Nuestro referenciado Charles Guynemer era el hijo de un erudito oficial francés que contaba entre sus antepasados con grandes honores militares desde tiempos de Carlomagno a Napoleón, De joven llevó a cabo sus estudios en el colegio Stanislaus de Paris donde destacó en materias como Latín y Matemáticas haciéndose acreedor a su reconocimiento académico. Era una persona con una mente privilegiada pero frágil de salud, tanto que no le permitía llevar a cabo los juegos y deportes propios de sus compañeros, En esa época de su vida se manifiesta el deseo de convertirse en ingeniero, tanto es así que empleaba sus jornadas libres y días de vacaciones en visitas a fábricas de motores con lo que colmaba su pasión por la ingeniería.

Al declararse la 1ª G. M. solicita su ingreso en el ejército francés, pero debido a su fragilidad física le deniegan su solicitud, no obstante, lo intenta de nuevo hasta en otras tres ocasiones si bien siempre obtiene la misma respuesta, su no aceptación, lejos de desanimarse recurre a su padre que intercede por él ante sus compañeros de armas algunos de los cuales se encontraban en el generalato y es admitido como estudiante de mecánica en el aeropuerto de Pau (F). Guynemer asombró a sus superiores, profesores y compañeros debido a su capacidad de combinar la técnica aprendida en el colegio y sus habilidades prácticas adquiridas en las fábricas. Basó muchos de sus conocimientos en la enciclopedia “estudio razonado del aeroplano”. Su primer vuelo lo realizó en un Blériot de 50 caballos el 10 de marzo de 1915. El 19 de julio del mismo año cuando formaba parte de una cuadrilla de reconocimiento logró su primera victoria al derribar un Aviatik, este hecho lo logró cuando volaba acompañado de su copiloto Guerder y por este hecho le concedieron su primera condecoración la “Medaille Militaire”. Sus victorias aéreas eran resaltadas por la prensa parisina y la población francesa le admiraba y tanto que pronto fue reconocido como todo un héroe de guerra.


Avión Bleriot

La aparente fragilidad de este aviador sufría una transformación y agudizaba todos sus sentidos cuando se encontraba a los mandos de su aeroplano. Uno de sus compañeros de unidad lo definió diciendo: “Conoce el avión como la palma de su mano, para él no hay secretos ni en su aerodinámica ni en su mecánica, su semblante se transforma al entrar en combate, su apariencia débil y tranquila se convierte en aterradora y su mirada parece lanzar latigazos por doquier, además su estilo de lucha era definida como de ataque directo, su pasión por el combate aéreo era tal que podríamos decir que tocaba lo irracional”. Como otros tantos pilotos no quedó indemne ya que fue derribado en siete ocasiones, tuvo que sufrir sus heridas que apenas dejaba sanar el tiempo necesario, no perdía tiempo, estaba ansioso por entrar nuevamente en combate.


Avión SPAD S.VII

Fue de los primeros pilotos al que le confiaron un avión SPAD S.VII; al suyo lo bautizó "Vieux Charles" (viejo Charles). Con este aparato derribó en un solo día cuatro aviones enemigos. Oficialmente se le atribuyeron 53 victorias. Se transformó en un personaje irritable e implacable consigo mismo y con sus compañeros, se torna retraído y no celebra sus victorias con camaradería, las deja para su ego, su fama trascendía lo normal y gozaba de una predilección especial por parte de las mujeres que lo acosaban y a las que evitaba con desden. Fue reconocida su perdida en acción de guerra el día 11 de septiembre de 1917, la prensa alemana informó su caída a manos de Kurt Wisseman en un Jasta 3. Las multitudes en Francia tardaron en asumir su pérdida. Su cuerpo jamás pudo ser encontrado. El periódico “L'Ilustration” del día 6 de octubre de 1917 publicó estas sentidas palabras:

"No le vieron ni oyeron cuando cayó,

su cuerpo y su máquina no fueron encontrados.

¿ A donde se fue?

¿ Qué alas usó para ir a la inmortalidad?

Nadie lo sabe: nada se sabe.

Ascendió y no volvió, eso es todo.

Quizá nuestros descendientes digan:

VOLÓ TAN ALTO QUE YA NO REGRESÓ".

Celebridades: WILLIAN AVERY “Billy Bishop”

WILLIAN AVERY “Billy Bishop”



William Avery "Billy" Bishop fue un piloto aviador canadiense de la Primera Guerra Mundial condecorado con la “Cruz de Guerra con Palmas” y la “Victoria Cros”. En plena juventud estudió en el Royal Military College. Después de servir en la Canadian Expeditionary Force fue aceptado en la Royal Flying Corps en diciembre de 1915 desempeñando funciones de observador. Sus primeros vuelos fueron un desastre ya que sufrió numerosos accidentes, llegando a tener una importante lesión en una rodilla que casi ocultó a los servicios médicos por miedo a no ser aceptado en los programas para piloto.

En el mes de octubre de 1916 logró su objetivo, se convirtió en piloto y asciende a teniente. Seguidamente solicitó su traslado a Francia uniéndose al 60º Escuadrón en marzo de 1917. Sus principios no fueron fáciles sufrió algunos accidentes y tuvo muchos problemas para controlar su nuevo montura, el avión Nieuport; a mediados de marzo de 1917 debido a su falta de pericia con esta aeronave le ordenaron regresar a Inglaterra para mejorar su instrucción. Al siguiente de recibir este comunicado, tuvo que salir en acción de guerra como parte de un escuadrón de cuatro aviones contra tres scouts Albatros DIII. Bishop derribó a uno de ellos al que había estado persiguiendo tenazmente. Cuando regresaban a base el motor de su Nieuport dejó de funcionar aterrizó a unos doscientos metros de las líneas alemanas y no pudo regresar a su unidad hasta pasadas 24 horas. Esta victoria pesó lo suficiente para que no fuese obligado a un segundo periodo de instrucción de vuelo en Inglaterra y el 25 de abril fue promovido a capitán. Contumaz como él solo en sus pretensiones de mejorar tanto en sus facetas de vuelo como de puntería, solía en sus jornadas de entrenamiento lanzar al aire latas vacías sobre las que hacia rápidos giros y precisos disparos, todo esto le llevó a adquirir gran maestría en los vuelos en solitario lo que no era impedimento para integrarse en acciones de guerra en cuadrillas, a finales de este mes ya contada con 17 victorias y fue condecorado con la “Military Cross”.





Tras disfrutar de unos días de descanso en Inglaterra, comenzó a diseñar un proyecto de ataque en solitario al amanecer sobre una base alemana, elevó consulta con su comandante y este lo aprobó. El día 2 de junio de 1917 para colmo -día lluvioso - se montó en un Nieuport B1566 y despegó a las 3.57 a.m. de su base Filescamp Farm, con dirección a Arras. Atravesó nubes y neblina, divisó un aeródromo alemán sin actividad, se sintió muy contrariado pero continuó en su empeño hasta que encontró un segundo aeródromo en Esnes; el personal de tierra de esta base había iniciado sus labores rutinarias y se encontraban fuera de los hangares varios aviones contra los que descargó parte de su artillería, logró derribar cuando iniciaba su vuelo un Albatros alemán, debido a no lograr altura consiguió que otro se estrellara contra una arboleda y consigue el derribo de un tercero. Cuando logró municionar de nuevo su artillería intentó lo mismo con un cuarto avión pero éste al verse en inferioridad logro huir. Su retorno a base fue laborioso ya que se encontraba sin capacidad de fuego al haber agotado su munición y tuvo que eludir a un escuadrón enemigo y atravesar unas líneas de artillería anti-aérea. A las 05,40 am cuando llegó a Filescamp Farm con su aeroplano como un colador saludó con tres dedos extendidos en su mano a los mecánicos que salieron a recibirle para indicar el número de aviones derribados. Las noticias de este evento llegaron como la pólvora a todas las unidades y poblaciones del frente Oeste, cuyo comandante general no dudó en calificarla como "la acción de guerra más grande jamás hecha por un solo hombre".

A pesar de su valentía e intuición en el combate, también tuvo que sufrir las acciones del enemigo, el 28 de julio su avión fue alcanzado por el fuego anti-aéreo y a unos tres kilómetros de su base quedo enredado sobre unos árboles y casi encuentra la muerte de no haber sido rescatado por dos soldados ya que él se encontraba en su cabina y sin conocimiento tras el impacto. Dado el historial que estaba elaborando fue reclamada su presencia en Inglaterra para que ejerciera funciones de instructor de vuelo y así los nuevos pilotos contaran con una mejor preparación para el combate, hecho que no le agradó en absoluto, pues estaba obsesionado con llegar a ser el piloto con mayor número de victorias, dejó el 60º Escuadrón contando con 50 victorias.

Tras casi un año de estancia en Inglaterra, regresó a Francia el 22 de mayo de 1918, cuando ya ostentaba el empleo de “mayor” y le fue asignado el recién creado 85º Escuadrón. Aumentó su record con cinco nuevas victorias entre los días 17 y 18 de Junio lo que nuevamente le hacia presumir que sería nuevamente requerido para la instrucción de pilotos en Inglaterra, cuestión que sucedió el mismo día 19, contribuyendo a la formación de la “Royal Canadian Flying Corps”. No sin antes en ese mismo día lograr en tan solo 15 minutos de combates derribar a otros cinco aviones enemigos. Su total de victorias asciende a 75, de las cuales 3 se corresponden con tres globos. Fue condecorado con la Disntingished Flying Cross y el gobierno francés le nombró Caballero de la Legión de Honor. En opinión pilotos de su época, era considerado mejor aún que el Barón Rojo ya que éste normalmente esperaba a que los enemigos penetraran en su territorio; mientras tanto Bishop era un cazador puro, buscaba a sus enemigos se encontraran donde se encontrasen, la palabra miedo no existía en su diccionario. Al finalizar la 1ª G. M. trasladó su actividad al mundo de los negocios a la vez que realizada labores de reclutamiento para la Royal Canadian Air Force en la 2ª G. M. Su apodo Lone Hawk (Alcon solitario) le definía perfectamente. En el año 1952 cesa en toda actividad profesional y se retira a la soleada localidad de Palm Beach en el estado de Florida (EEUU) falleciendo en el año 1956.



Saturday, October 04, 2008

Ese domingo, cinco de octubre, comienza la temporada de caza mayor en Aragón.


5.10.2008.-  Ese domingo, cinco de octubre, comienza la temporada de caza mayor en Aragón.
Por: Redacción

A partir de este domingo se abre el periodo hábil para la caza de jabalí, ciervo, gamo, corzo en batida y cabra montés.

5.10.2008.-  Recomendaciones ante los riesgos de consumir carne de jabalí no sometida al control veterinario
Por: Redacción

Ante el inicio de la temporada general de caza, se recomiendan medidas de prevención tanto en la manipulación como en el consumo de algunas piezas cinegéticas

Markeliñe presenta en Tarazona el domingo “Carbón Club”, un espectáculo de calle, cabaret y pirotecnia




La compañía vasca Markeliñe presentará el domingo en Tarazona "Carbón Club", un espectáculo de calle de gran formato que utiliza la excusa de un cabaret minero para contar una historia de amor, amistad y muerte, arropada por una música selecta y envuelta en un espectacular montaje de luz y pirotecnia. El negro de la noche y del carbón se funde como telón de fondo de este singular cabaret. Este espectáculo ha sido programado por la Red Aragonesa de Espacios Escénicos (RAEE).

Todo ello con un tinte cómico, pero emotivo, porque este espectáculo es también, una mirada de admiración a los hombres y mujeres de la mina. El negro de la noche y del carbón se funde como telón de fondo de este singular cabaret. La actuación se celebrará a partir de las 20.30 horas en la Plaza de Toros Vieja.

Que suene la música y se iluminen las bombillas... Que prenda la emoción, la comicidad y la belleza plástica... Esto es Carbón Club, el diamante pariente del carbón. Un espectáculo grande en su formato y en su trasfondo, en el que las historias de la mina se cuentan a ritmo de cabaret. La diversión, la ironía, el recuerdo y la reivindicación, están presentes en cada cuadro del espectáculo. Bajar a esta mina es asomarse al otro, a esos otros que podríamos ser si los dados hubieran caído de otra manera.

La Compañía de Teatro MARKELIÑE surge en 1983 en Amorebieta (Vizcaya), con el objetivo de impulsar, desarrollar e investigar un teatro fundamentalmente visual, en el que predomina la gestualidad del actor y la ausencia de texto a lo largo de los 13 espectáculos creados hasta el momento, abordando diferentes públicos (adulto e infantil) y diferentes escenarios (sala y calle).

Etiquetas: ,

Friday, October 03, 2008

“Los McClown A la de tres”, pasen y lean


Zaragoza, 3 de octubre de 2008



El lunes, 6 de octubre, se presenta en el Teatro del Mercado un libro, editado por Arbolé y CDA, que reúne las obras creadas por esta compañía aragonesa


Recoge los textos “Cinema Maravillas”, “La Biblia según San Clown” y “En pie de guerra”, escritos por Marisol Aznar, Francisco Fraguas y Alfonso Palomares



“Éste es un libro de payasos”. Así define el gran actor Pepe Viyuela “Los McClown ¡A la de tres!”, un volumen que reúne las tres obras creadas por esta compañía aragonesa y que se presenta el próximo lunes, 6 de octubre, a las 20 horas en el Teatro del Mercado. Editado por Teatro Arbolé y el Centro Dramático de Aragón en la colección Titirilibros Serie Roja, recoge los textos “Cinema Maravillas”, “La Biblia según San Clown” y “En pie de guerra, escritas por Marisol Aznar, Francisco Fraguas y Alfonso Palomares.


“¡Pasen, pasen y lean! -escribe Pepe Viyuela en su maravilloso prólogo para este libro de payasos-. Dejen atrás cualquier resto que les quede de cordura, abandonen la sensatez, entren al delirio, al juego, a la locura que dirige y pilota la mente de un payaso, su forma de ver e interpretar lo real. Su modo de afrontar y esquivar lo que nos pasa y lo que deja de pasarnos. Su habilidad para hacer girar la rueda del pensamiento en todos los sentidos menos en el que se espera; su capacidad para hacernos sentir, para emocionarnos y devolvernos la mirada infantil que jamás debimos perder”.


Porque “Los McClown nos regalan en este libro su locura, desde el delicioso paseo por el imaginario colectivo del cine, en “Cinema Maravillas”, con sus referencias a personajes y escenas por todos conocidas; hasta esa mezcla de parodia y poesía, de burla y crítica profunda de lo absurdo de las guerras, que supone “En pie de guerra”; pasando por el vendaval de caricaturas bíblicas que nos ofrecen el “La Biblia según San Clown”.


Para Esteban Villarrocha, gerente de Teatro Arbolé y responsable editorial de esta colección, “Éste es un libro de risas y de payasos. Un libro de risas, ése sería un sueño maravilloso, la risa como terapia, la risa como crítica social, la risa como elemento de la vida. ¡A la de tres! es un libro que contiene literatura dramática, textos probados muchas veces en el escenario y reídos por muchos públicos. Un buen libro de teatro, lleno de humor, que Los McClown llevan años escribiendo cada vez que improvisan, que trasforman, que suben a un escenario. Un buen libro, que son tres, y que recoge este género teatral que en Aragón ha dado grandes y buenos payasos”.




FIESTA DE PRESENTACIÓN EN EL TEATRO DEL MERCADO


Para compartir esta hermosa locura de payasos, Los McClown han organizado una fiesta presentación que se celebrará el próximo lunes, 6 de octubre a partir de las 20 horas, en el Teatro del Mercado, escenario en el que esta compañía representa, desde el día 1 al 15 de octubre, el espectáculo “Mc-MIX (8 años y un día)”.


Esta nueva producción de Los McClown hace un recorrido de aniversario con los mejores sketches de sus anteriores montajes (“Cinema Maravillas”, “La Biblia según San Clown” y “En pie de guerra”), plagado de sorpresas, cancioncillas y risas buenas.


TITIRILIBROS SERIE ROJA


“Los McClown ¡A la de tres!” hace el número 9 de la colección Titirilibros Serie Roja creada por Teatro Arbolé y dedicada a la edición de textos dramáticos contemporáneos. Esta colección, que nació para recoger las obras que se producían en Aragón por autores o directores de escena actuales, se ha ampliado y continúa con una nueva orientación en coedición con el Centro Dramático de Aragón. Hasta la fecha, son nueve las obras publicadas.


El teatro, además de para ser visto y oído, puede y debe ser leído. Por ello, Teatro Arbolé creó una editorial en 1993, una apuesta necesaria y arriesgada que le ha dado una gran proyección como compañía comprometida con el estudio, la difusión y divulgación del teatro, especialmente el de títeres.


Esta labor editorial se inició con la aparición de dos colecciones: Titirilibros, dedicada a la publicación de textos dramáticos para títeres y que ya posee 20 títulos, y Librititeros, que reúne obras susceptibles de ser llevadas al teatro para muñecos o bien teoría sobre esta profesión, con seis números publicados. En 2002 apareció Titirilibros Serie Roja y en 2007 se creó Titiricuadernos, una nueva colección que pretende contribuir a la formación artística y ética del titiritero. El primer número recoge dos conferencias del maestro cubano René Fernández Santana, Premio Nacional de Teatro de Cuba 2007.

Humor y arte en Miguel Aranguren

¿Tenemos de todo?
La ría de San Vicente
Acuarela sobre papel
36 x 25 cm



ARAGÓN SUENA POR TERCERA TEMPORADA

Programa musical en Aragón Radio

La radio autonómica de Aragón vuelve a apostar por el trato profundo del panorama musical aragonés. Así lo ha demostrado la emisora con el inicio de la tercera temporada del programa Aragón Suena, gestionado por el colectivo Aragón Musical.

Con el mismo horario que el curso pasado -domingos a las 23h- durante 52 minutos semanales desde Aragón Radio se seguirá tratando exhaustivamente todo lo referente a la escena musical aragonesa, exceptuando por falta de tiempo DJs, jotas y música clásica.

Entrevistas, novedades, música aragonesa del recuerdo y una completa agenda de conciertos seguirán siendo las principales columnas desde las que se trate la música “made in Aragón” de grupos desconocidos, emergentes y consolidados con sonidos muy dispares. Como objetivo de temporada, la dirección del programa persigue ampliar el espacio semanal de emisión de este espacio en los próximos meses.

Este domingo se producirá el pistoletazo de salida del curso 2008-2009 del Aragón Suena con una entrevista a Ricochefo que presentará su segundo disco, Dois. Para ello se tocarán algo en el propio estudio de modo informal. Además se podrá escuchar una conversación con el prestigioso realizador aragonés Luis Párraga, nominado en los IX Gramys Latinos. Todo sin obviar un obligado repaso a las agendas de los Pilares 2008.




Presentado por David Chapín y Sergio Falces, Aragón Suena puede escucharse también en diferido a cualquier hora desde www.aragonsuena.com .


Jornadas o cursos en materia medio ambiental destacables.

3.10.2008.-  Soliace. II Conferencia Internacional sobre Eco-Biología del suelo y el Compost
Por: Redacción

En esta nueva edición se mantiene el enfoque de la Conferencia, integrando los objetivos de protección del suelo y el uso de la materia orgánica y el compost, haciendo énfasis en la necesaria compatibilidad eco-biológica entre el COMPOST, el SUELO y los CULTIVOS, hacia un común objetivo de idoneidad productiva y ambiental.


3.10.2008.-  Jornada: Cambio climático y efectos sobre el empleo: perspectivas de futuro
Por: Redacción

El objetivo de esta jornada, patrocinada por la Fundación Bancaja y organizada por el Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible (IMEDES) a través del Observatorio del Empleo y la Formación Ambiental, es reflexionar acerca del impacto sobre el mercado de trabajo y sobre el empleo de un escenario futuro de lucha contra el cambio climático en el contexto de una economía con bajas emisiones de carbono.
 
 
3.10.2008.-  IX Simposio de Relaciones Hídricas de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal
Por: Redacción

El eje central sobre el que tratará el Simposium será el de los potenciales efectos del cambio climático en la eficiencia del uso del agua de los vegetales, para lo cual organizará diversos grupos temáticos y conferencias en las que participarán expertos nacionales e internacionales.

 


3.10.2008.-  Inmosolar Málaga 2008. Exposición Solar y Congreso Internacional de Energías Renovables
Por: Redacción

Del 8 al 10 de octubre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, tendrá lugar la segunda edición de InmoSolar Málaga. Este evento que proporciona un espacio exclusivo de exposición dedicado a la energía solar

 


3.10.2008.-  Jornadas de Fruticultura Ecológica
Por: Redacción

En estas jornadas se pretende mostrar por un lado, técnicas para la producción ecológica y por otra parte, experiencias y modelos económicos viables de proyectos de fruticultura ecológica; con el objetivo de ofrecer a los agricultores/as alternativas productivas, compatibles con el medio ambiente y que contribuyan a un verdadero desarrollo rural sostenible de las Sierras de Francia y Bejar.

 


3.10.2008.-  XII Congreso Nacional de Arboricultura
Por: Redacción

El Congreso Nacional de Arboricultura está organizado por la Asociación Española de Arboricultura (AEA), y pretende ser el lugar de encuentro de todos los socios e interesados en la Arboricultura, con el fin de formarse e informarse en las nuevas técnicas arboricultoras.

 

Wednesday, October 01, 2008

RAEE. Programación en Fraga, Jaca y Tarazona fin de semana 3 al 5 de octubre

RAEE: Programación - Del 3 al 5 de octubre 2008

La compañía Sexpeare y Fele Martínez continúan con su gira por la RAEE y este fin de semana llegan a Fraga y Jaca . Markeliñe presenta en Tarazona el domingo el espectáculo de calle “Carbón Club”

03/10/2008 (viernes) – Fraga - 22 horas – Sala Tempo – La compañía Sexpeare presenta la obra “Solomillo, una historia poco hecha”, interpretada por Fele Martínez.
04/10/2008 (sábado) – Jaca - 22 horas – Palacio de Congresos – La compañía Sexpeare pondrá en escena la obra “Solomillo, una historia poco hecha”, interpretada por Fele Martínez.
05/10/2008 (domingo) – Tarazona - 21 horas – Plaza de Toros Vieja – La compañía Markeliñe presenta el espectáculo de calle “Carbón Club”.


La compañía Sexpeare continúa con su gira por la Red Aragonesa de Espacios Escénicos (RAEE) con la obra “Solomillo, una historia poco hecha”, una comedia interpretada por Fele Martínez. Este fin de semana llega a tierras oscenses para actuar en Fraga el viernes, en la Sala Tempo a partir de las 22 horas, y en Jaca el sábado, en el Palacio de Congresos, también a las 22 horas.

La obra se plantea como un juego en el que el público ayuda al protagonista a tomar decisiones en su historia y, finalmente, a decidir si le gusta la carne poco hecha, muy hecha o en su punto. “Solomillo” es una fusión, un reencuentro que supone un cambio en la forma de hacer de la compañía Sexpeare que en esta ocasión colabora con un antiguo componente del grupo (Fele Martínez) con el que comparte una forma de lenguaje, humor y teatralidad pero que a la vez aporta una orientación distinta y personal al montaje.

CABARET Y PIROTECNICA EN TARAZONA

El domingo, la compañía vasca Markeliñe presentará en Tarazona “Carbón Club”, un espectáculo de calle de gran formato que utiliza la excusa de un cabaret minero para contar una historia de amor, amistad y muerte, arropada por una música selecta y envuelta en un espectacular montaje de luz y pirotecnia.

Todo ello con un tinte cómico, pero emotivo, porque este espectáculo es también, una mirada de admiración a los hombres y mujeres de la mina. El negro de la noche y del carbón se funde como telón de fondo de este singular cabaret. La actuación se celebrará a partir de las 21 horas en la Plaza de Toros Vieja.



Teatro Markeliñe (Vizcaya) – Carbón Club


“Carbón Club” es un espectáculo de calle de gran formato que utiliza la excusa de un cabaret minero para contarnos una historia de amor, amistad y muerte. Pero todo ello con un tinte emotivo y cómico. A La Red Aragonesa de Espacios Escénicos llega esta historia, arropada por una música selecta y envuelta en luz y pirotecnia.

Es, también, una mirada de admiración a los hombres y mujeres de la mina. El negro de la noche y del carbón se funde como telón de fondo de este singular cabaret.

Que suene la música y se iluminen las bombillas...

Que prenda la emoción, la comicidad y la belleza plástica...

Esto es Carbón Club, el diamante pariente del carbón.

Un espectáculo grande en su formato y su trasfondo, en el que las historias de la mina se cuentan a ritmo de cabaret. La diversión, la ironía, el recuerdo y la reivindicación, están presentes en cada cuadro del espectáculo. Bajar a esta mina es asomarse al otro, a esos otros que podríamos ser si los dados hubieran caído de otra manera.

La Compañía de Teatro MARKELIÑE surge en 1983 en Amorebieta (Vizcaya), con el objetivo de impulsar, desarrollar e investigar un teatro fundamentalmente visual, en el que predomina la gestualidad del actor y la ausencia de texto a lo largo de los 13 espectáculos creados hasta el momento, abordando diferentes públicos (adulto e infantil) y diferentes escenarios (sala y calle).




Teatro Sexpeare (Madrid) – Solomillo, una historia poco hecha


La compañía Sexpeare continúa con su gira a la Red Aragonesa de Espacios Escénicos con la obra “Solomillo, una historia poco hecha”, un juego en el que el público ayuda al protagonista a tomar decisiones en su historia y finalmente a decidir si le gusta la carne poco hecha, muy hecha o en su punto. “Solomillo” es una fusión, un reencuentro que supone un cambio en la forma de hacer de la compañía Sexpeare que en esta ocasión colabora con un antiguo componente de la compañía (Fele Martínez) con el que comparten una forma de lenguaje, humor y teatralidad pero que a la vez aporta una orientación distinta y personal al montaje.


Juan es un filete sabroso y alegre que vive en un mundo particularmente frío y que un día conoce a María, una chica contundente y jugosa que le descubrirá los placeres de la carne. La inexplicable desaparición de María convierte a Juan en cuarto y mitad de lo que era y le lleva a descubrir su verdadera naturaleza: Juan es un filete y como tal, ha de ser comido. A partir de este momento luchará con todas sus fuerzas contra su destino convirtiéndose en el Ché Guevara de las proteínas: “Soy comida, pero no quiero ser comida ¡Que nadie te eche la sal encima!”.


La contrastada capacidad de la compañía Sexpeare para crear, escribir y dirigir historias de éxito se reencuentra, en esta ocasión, con el talento camaleónico, la experiencia, la soltura en el escenario y la infinita imaginación del actor y único protagonista Fele Martínez. Desde hace once años, Sexpeare ha aportado al panorama teatral español un estilo propio, distinto, un punto de vista original y atrevido con sus espectáculos, llevando a escena propuestas, modos, formas y sobre todo temas absolutamente innovadores.


Domingo 5 de octubre: Jornada de los pueblos eslavos en Torreciudad.

Este domingo, 5 de octubre, se celebra la 3ª Jornada de Eslavos en Torreciudad.Participan rusos, pero sobre todo ucranianos de rito greco-católico que vienen desde Lérida con su sacerdote, el padre Juri Svistun.

Programa: