Wednesday, March 10, 2010

La RAEE acoge esta semana el estreno de danza “Payasos divinos” y las giras de Teófilo Chantré y de Santeros del Ritmo


Programación del 11 al 14 de marzo de 2010


La RAEE acoge esta semana el estreno de danza “Payasos divinos” y las giras de Teófilo Chantré y de Santeros del Ritmo

La Red Aragonesa de Espacios Escénicos presenta esta semana una extraordinaria programación con el estreno absoluto de danza “Payasos divinos” de LaMov en Utebo, y las giras por varios municipios de la RAEE del músico africano Teófilo Chantré (Huesca, Monzón y La Puebla de Alfindén) y del grupo cubano Santeros del Ritmo (Jaca y Utebo). Más jazz con Alonso Martínez Quartet (La Almunia de Doña Godina), y otros dos conciertos en los que la protagonista será la ópera (Camerata Lírica en Zuera y Mundo Lírico en Tarazona) completan la oferta musical.

El teatro y la magia también tendrán su protagonismo con Civi-Civiac y su “Homo Magicus” (Pedrola), Teatro Meridional con “Miguel Hernández” (Alcañiz) y La Tartana con “La última vez” en Villanueva de Gállego.


11/03/2010 (jueves) – Huesca – 22.30 horas – Centro Cultural del Matadero - Concierto del músico africano Teófilo Chantré, que presentará los temas de su último disco “Viajá”.
12/03/2010 (viernes) – Zuera – 20 horas – Teatro Reina Sofía – Concierto de Camerata Lírica Española, que pondrá en escena el espectáculo “El humor en la ópera”. Todos los públicos.
12/03/2010 (viernes) – Monzón – 22 horas – Auditorio San Francisco - Concierto del músico africano Teófilo Chantré, que presentará los temas de su último disco “Viajá”.
12/03/2010 (viernes) – Huesca – 22.30 horas – Centro Cultural del Matadero – La compañía Donas Móviles representa la obra “Directo al corazón”. Público juvenil/adulto.
12/03/2010 (viernes) – Jaca – 22.30 h – Sala de Exposiciones del Palacio de Congresos – Jam Session a cargo del grupo cubano Santeros del Ritmo (latin jazz).
13/03/2010 (sábado) – Pedrola – 20 horas – Auditorio – La compañía aragonesa Civi-Civiac pone en escena el espectáculo “Homo Magicus”. Todos los públicos.
13/03/2010 (sábado) – Tarazona – 20 horas – Teatro Bellas Artes – La compañía Mundo Lírico presenta la ópera “Carmen” en versión reducida. Todos los públicos.
13/03/2010 (sábado) – Utebo – 20 horas – Teatro Miguel Fleta - La compañía aragonesa de danza LaMov presenta el estreno absoluto de la obra “Payasos divinos”. Público juvenil/adulto.
13/03/2010 (sábado) – La Almunia de Doña Godina – 22 horas – Salón Blanco – Concierto a cargo de Alonso Martínez Quartet (jazz).
13/03/2010 (sábado) – La Puebla de Alfindén – 22 horas – Sala Miguel Fleta - Concierto del músico africano Teófilo Chantré, que presentará los temas de su último disco “Viajá”.
13/03/2010 (sábado) – Alcañiz – 22.30 horas – Teatro Municipal – La compañía Teatro Meridional pone en escena la obra “Miguel Hernández”. Público adulto.
13/03/2010 (sábado) – Jaca – 22.30 horas – Sala de Exposiciones del Palacio de Congresos – Concierto de jazz a cargo del grupo cubano Santeros del Ritmo (cuarteto de latin jazz).
14/03/2010 (domingo) – Utebo – 19 horas – Teatro Miguel Fleta – Concierto de jazz a cargo del grupo cubano Santeros del Ritmo (cuarteto latin jazz)
14/03/2010 (domingo) – Villanueva de Gállego – 19 horas – Teatro Sala Capitol – La compañía aragonesa La Tartana pone en escena la obra “La última vez”. Público adulto.



Música Teófilo Chantré (Cabo Verde) Viajá


Teófilo Chantré, músico de Cabo Verde inicia una gira esta semana por la Red Aragonesa de Espacios Escénicos para presentar los temas de su último disco “Viajá”, que le llevará el jueves a Huesca, el viernes a Monzón y el domingo a La Puebla de Alfindén. La crítica internacional lo aclama como uno de los grandes compositores africanos de finales del siglo XX y es muy conocido, fundamentalmente, por ser el compositor de la mayor parte de las canciones de la gran diva de la morna Cesaria Evora. El caboverdiano Teófilo Chantré es una de las grandes figuras de la música de su país y uno de los compositores más inspirados del continente africano. Nacido en 1963 en Sao Nicolau a los 14 años se fue a París (ciudad en la que reside desde entonces). Es en Francia donde ha desarrollado su carrera musical, que ha estado siempre ligada a sus canciones compuestas para Cesaria Evora y otras cantantes de morna.


Pero es en su trayectoria como intérprete donde ha brillado con auténtica luz propia. Editó su primer disco, "Terra e cretcheu", en 1993. Un disco en el que ya se adivinaba su enorme talento a la hora de combinar los principales géneros caboverdianos (morna y coladera) con otros estilos como el jazz, los ritmos latinos (es un apasionado de la música cubana) y la bossa nova, siempre con una elegancia exquisita. Tras ese primer disco, llegaron "Di alma" (1997), "Rodatempo" (2000), el directo "Live" (2002), "Azulando" (2004) y el más reciente "Viajá", en el que colaboran otros artistas de Cabo Verde como Bau y Mayra Andrade. En esta gira, Teófilo Chantre (voz y guitarra) estará acompañado por Jacky Fourniret (acordeón) y Fabrice Thompson (batería y percusión).


Música Camerata Lírica (Madrid) El humor en la ópera



Con “El Humor en la ópera”, Camerata Lírica de España actúa este viernes en Zuera y lo hace con un homenaje a la ópera cómica y al genio de Mozart , acercando el género que tanto amó al gran público, mediante la selección de cuatro de las mejores y más representadas óperas buffas de la historia de la música; “Die Zauberflöte” (La Flauta Mágica), “Così Fan Tutte” (Asì hacen todas), “Il Barbiere di Siviglia” (El Barbero de Sevilla) y “L’Elisir d’Amore” (El Elixir del Amor). Las dos primeras compuestas por el propio Mozart y las otras dos por Rossini y Donizetti dos de los compositores más importantes del género, que siguieron su estela.


Para ello se han elegido los números más espectaculares de cada obra mostrándolos como el compositor requiere en su más alta calidad musical y vocal pero añadiéndoles sorpresas interpretativas que interrelacionen al espectador con lo que está presenciando, de forma que comprenda en cada momento la idea del compositor. “El Humor en la ópera”, se convierte en una representación muy ágil, amena y divertida, a la vez que ortodoxa en las formas clásicas de la ópera que nunca se deben abandonar. Espectáculo muy recomendable para toda la familia. Soprano: Raquel Dasgoas. Soprano ligera: Gabriela Armendáriz. Mezzosoprano: Pilar Belabal. Tenor: Rodolfo Albero. Barítono: Iván García. Actor: Álvaro Mayo. Pianista y director musical: Miguel Ángel Arqued.


Teatro Donas Móviles (Valencia) Directo al corazón


A Huesca llega el viernes este espectáculo que parece haber encontrado la misteriosa fórmula para hacer reír sin recurrir al chiste fácil o a la chabacanería. Ata Gominelli y Mª Ángeles Morales se dedican a destripar con humor e ironía los tópicos de una sociedad desquiciada. En ocasiones hacemos culpable de nuestras pautas de comportamiento a la sociedad que nos rodea, a la vida que nos ha tocado vivir, las respuestas a los numerosos interrogantes que se derivan de muchas situaciones cotidianas no se encuentran en nosotros, ni en nuestros vecinos, ni en el conductor del autobús; simplemente están ahí, nacemos, nos dicen es así y nos sueltan a vivir una aparente libertad. Donas Móviles se detienen en esas preguntas y, capturando nuestras respuestas como a vista de pájaro, nos muestran ese comportamiento, tan frecuentemente absurdo, para que nosotros mismos, desde la butaca del teatro, riamos de las situaciones que a diario suceden en nuestra vida.

Música Santeros del Ritmo (Cuba) Latin Jazz


El grupo cubano Santeros del Ritmo inicia una gira por la RAEE que les llevará a protagonizar una jam session el jueves en Jaca en la que participarán los músicos: Ramón González “El león” (contrabajo), Arturo Alejandro Manas González (piano) y Eduardo “Chaca” Nápoles (bajo). A este trío se unirá el saxofón de Inoidel González Torres, para protagonizar como cuarteto un concierto en Jaca el sábado y otro el domingo en Utebo.



Santeros del Ritmo es una formación dedicada a la música popular cubana y al Latin Jazz, una rama del jazz que se nutre de los ritmos africanos y caribeños. Santeros del Ritmo se nutren de la salsa, el merengue, el son, el mambo, el bolero, la cumbia y el cha cha cha. Todos sus componentes tienen una dilatada experiencia profesional: Inoidel González Torres (saxofón) ha colaborado con a Andrés Calamaro, Ketama, Celia Cruz, Pavarotti & Friends, Oscar de León… Eduardo “Chaca” Napolés (bajo) ha sido director musical de numerosas grabaciones y giras internacionales para Manolín “El Médico de la Salsa”. Arturo A. Manas (piano) es fundador del Festival Jazz Plaza, donde actuó con Gonzalo Rubalcava y Horacio “El Negro”. Y Ramón González “El León” (batería) ha trabajado en España con Antonio Carmona, José Mercé, Diego EL Cigala, Melendi… Ha colaborado con estrellas internacionales de la talla de Omara Portuondo, El Puma, Steve Turre, Tito Duarte y el gran músico de jazz Barry Harrys. En la actualidad es el baterista de Rosario.


Teatro y magia Civi-Civiac (Aragón) Homo Magicus


Homo Magicus es un espectáculo mágico teatral, innovador y original, con gran poder estético y visual, donde comparten protagonismo, los elementos escenográficos, la magia, los actores, el sonido y la iluminación. Este sábado se podrá ver en Pedrola, programado dentro de la RAEE. Ofreciendo al espectador una historia teatral integral, con los alicientes de la sorpresa y la fascinación de los trucos de magia. Este espectáculo es un viaje en el tiempo. Un viejo libro, guiará a un joven muchacho, en un viaje iniciático, a través del tiempo y las civilizaciones, desde la Prehistoria, pasando por el Antiguo Egipto, el Magno Imperio Romano, la Edad Media, La Inquisición, el Lejano Oeste y la Época Actual.


En cada una de estas épocas, Ismael, aprenderá los conocimientos más secretos, sobre el arte de la Magia, la evolución del hombre y de la Magia a través de los tiempos y cómo los magos han sabido adaptarse a los gustos, las formas y las épocas. Y así, sin palabras y con sonrisas inteligentes, entre gestos cómicos y con la inestimable ayuda de Ramón, el torpe, ayudante de su tío Ismael, aprenderá la historia del hombre y de la magia, para mantener viva la llama de la fascinación. Autores: Ismael Civiac y Joan Busquets. Director: Joan Busquets. Intérpretes: Ismael Civiac y José Javier García.


Música Mundo Lírico (Madrid) Ópera Carmen (versión reducida)


La compañía Mundo Lírico presenta este sábado en Tarazona la ópera “Carmen” en versión reducida y para todos los públicos. El objetivo de esta compañía es acercar al gran público la música, y en especial la música lírica interpretada en directo. Por ello adaptan estas obras a los espacios escénicos en los que actúan. Intérpretes. Carmen - Soprano Dramática: Svetlana Basova. Micaela - Soprano Lírica: Helena Gallardo. Don José – Tenor: Adolfo Nieto. Escamillo – Barítono: Alberto Arrabal. Teniente Zúñiga – Bajo: Carlos Guttemberger. Piano y dirección musical: César Belda. Cuarteto de cuerda del Mar Negro. Música Original: Georges Bizet. Novela Original: Prosper Merimèe. Dirección: Adolfo Nieto.


Música Alonso Martínez Quartet Jazz


El II Festival de Jazz de La Almunia de Doña Godina se inicia este sábado con el concierto de Alonso Martínez Quartet, programado dentro de la Red Aragonesa de Espacios Escénicos. Este cuarteto está liderado por Alonso Martínez, uno de los mejores guitarristas de jazz y dixieland de la escena española, que ha compartido escenario con músicos como Carlos Torrijo o Coco Fernández. Después del concierto, los músicos del cuarteto se trasladarán al Casino Principal para seguir tocando en una jam session.


Danza LaMov (Aragón) Payasos divinos – ESTRENO ABSOLUTO


LaMov estrena este sábado en Utebo su última producción, formada por tres nuevas coreografías: Payasos divinos, de Víctor Jiménez, que pone de relieve la hipocresía humana; Como o vento, de Henrique Rodolvalho, basada en un lenguaje muy vanguardista y contemporáneo; y Forget-forgot-forgotten), que sumerge al espectador en un curioso viaje por todo el mundo. Un espectáculo que, en la línea de esta compañía, apuesta por la vanguardia, la contemporaneidad y la calidad. En esta ocasión el coreógrafo, bailarín y director de la compañía, Víctor Jiménez, cuenta con el apoyo coreográfico de Enrique Rodolvalho, director artístico de la compañía Quasar.


Payasos divinos. Víctor Jiménez, director de LaMov, propone una pieza basada en la hipocresía humana, en la máscara que llevamos los hombres, en el decorado suntuoso de nuestra vida. Por detrás de eso, la miseria, también humana. Miseria que se traduce en el hambre, la pobreza, la desolación, las enfermedades y la guerra. La miseria humana, que lo inunda todo y frente a la que casi todos miramos a otro lado. Todo ello, con música de Beethoven (Grosse Fugue).


Como o vento. Henrique Rodolvalho propone un universo de movimientos muy peculiar, una creación elegante que se va haciendo desde el interior de cada uno de los bailarines. Parte de lo indivisible, el individuo, para llegar a descomponerlo y crear una nueva realidad: su realidad, la de los intérpretes y la que el público logra crear en su interior. Para ello se sirve de una composición musical creada por él mismo a partir de música de Cibelle, Juan Carlos Jobim y Caetano Veloso. Es una versión musical con la que consigue alcanzar su propio lenguaje creativo y sus movimientos inconfundibles.


En Forget-forgot-forgotten, el espectador realiza un viaje por el mundo sin moverse del asiento. El director y coreógrafo de LaMov, Víctor Jiménez, propone un recorrido de la mano de cuatro bailarinas, mujeres con personalidades que pisan cuatro tierras diferentes: Francia, Italia, Argentina y España. Con música reconocible de las paradas que se realiza en escena, las cuatro mujeres rebosantes de aparente frivolidad pisan sus lugares idílicos. Se convierten así en las protagonistas de cuatro historias y entre risas, tragos, gritos y dramas relatan sus vidas, con sus buenos y malos recuerdos. Música: Canción popular siciliana, La vie an rose, de Edit Piaf, Tango argentino y Suspiros de España.


Teatro Teatro Meridional (Madrid) Miguel Hernández


Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Miguel Hernández, Teatro Meridional presenta en la RAEE (este sábado en Alcañiz) esta obra sobre el poeta. A Miguel Hernández le visitan sus fantasmas. Josefina, su mujer; Ramón Sijé, su amigo de la infancia; Pablo Neruda, amigo y poeta admirado y una misteriosa mujer que tal vez conoció en Madrid... Todos ellos se han acercado hasta la prisión de Alicante donde Miguel pasa los últimos días de su vida... Esta visita nos arrastrará al pasado, a los años de juventud del poeta, a los años de la República, a los años de la guerra, en un viaje apasionado por los versos de la vida, del amor y de la muerte. Porque Miguel tiene que decidir, dentro de las prisiones y de las presiones, y escoger la opción más adecuada de un antiguo dilema entre la conciencia y la vida. Autor Julio Salvatierra. Directores: Marina Seresesky y Alvaro Lavín. Intérpretes: Alvaro Lavín, Esteban Pico Chani Martín Paloma Vidal Marina Seresesky


Teatro La Tartana (Aragón) La última vez

La compañía oscense, La Tartana, presenta la obra “La última vez” este domingo en Villanueva de Gállego. Este espectáculo está basado en textos de Gracia Morales y Laila Ripoll, y reflexiona sobre los malos tratos desde dos perspectivas distintas: la resignación de una madre y el coraje de una hija. Ambos personajes afrontan su vida desde realidades distintas, una desde la resignación de lo aprendido generación tras generación, como si fuera un ciclo inevitable que no se puede romper. La otra desde el coraje y la fuerza que le da su independencia toma una decisión trascendental para su futuro. La obra cuenta con un gran trabajo actoral. Esta puesta en escena quiere ser un homenaje a mujeres que hablan en voz alta mientras cosen u ordenan la casa, a mujeres que canturrean para apagar el silencio, a mujeres que esperan, que temen, que callan, que desean, que se sienten fuertes o desprotegidas. Esta historia, rebosante de cotidianidad y lirismo, trata de mostrar un fragmento –la punta del iceberg- de una realidad que ¡ojala! no tuviéramos que seguir contando. Director: Miguel Abós. Intérpretes: Mayte Godé, Elba Mairal y Miguel Abós.






Santeros

La Tartana

Alonso Martínez

Donas Móviles

Civi Civiac

Teatro Meridional

Teófilo Chantre La Mov


Camerata Lírica

Tuesday, March 09, 2010

Exposición: 35 mujeres que marcaron época

9.3.2010.

 

En Aragón Liberal

El Alcalde Juan Alberto Belloch inaugurará mañana a las 20:00 horas esta exposición del artista José Luis Cano, que permanecerá expuesta hasta el 14 de mayo en la sala Juana Francés de la Casa de la Mujer

Una exposición de ilustraciones rinde tributo a 35 mujeres que marcaron época en el siglo XX

Zaragoza, lunes, 8 de marzo de 2010.- El Alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, inaugurará mañana a las 20:00 horas una exposición del artista José Luis Cano compuesta por 35 ilustraciones de mujeres destacadas del siglo XX como Marie Curie, Virginia Woolf, Pilar Bayona, María Zambrano, María de Ávila, Mata Hari o Coco Chanel.

La muestra, que permanecerá expuesta en la sala Juana Francés de la Casa de la Mujer, refleja una selección de 35 mujeres que el artista considera imprescindibles porque a lo largo del siglo XX abrieron caminos desde distintos ámbitos de la creación. Así, como tributo, ha plasmado en ilustraciones en carbón y pastel bailarinas, investigadoras, costureras, pintoras, viajeras, escritoras, actrices, filósofas, activistas, sensatas e insensatas, de todo un poco.

El autor expone una singular visión, basada en la admiración y la ironía, sobre mujeres, procedentes de las más variadas procedencias culturales, económicas y geográficas, que superaron incontables obstáculos y lograron crear nuevos con su ejemplo modelos de comportamiento que transformaron las relaciones humanas.

Esta exposición se enmarca dentro de un programa de actividades que el Ayuntamiento de Zaragoza ha organizados en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Este programa pretende reflexionar sobre los avances de las mujeres en el camino hacia la igualdad entre las personas.


35 mujeres que marcaron época

Marie Curie (1867-1934)

Química y física polaca, nacionalizada francesa, partidaria del conocimiento como forma de vencer el miedo. Recibió dos veces el Premio Nobel.

Mata Hari (1876-1917)

Bailarina holandesa que se hizo pasar por princesa de Java y espía con tal poder de convicción que murió fusilada.

Lou Andreas Salome (1861-1937)

Intelectual rusa que, habiendo sido musa de Nietzsche, amante de Rilke y discípula de Freud, no se consideraba ejemplo para nadie.

Colette (1873-1954)

Escritora francesa que, tras sufrir los abusos literarios de su marido, pasó por el music-hall y acabó en la Academia Goncourt.

La Bella Otero (1868-1965)

Bailarina española en el París de la Belle Époque, amante de cuatro reyes y ludópata, murió pobre de solemnidad.

Rosa Luxemburgo (1871-1919)

Marxista judía y alemana, partidaria de la revolución del proletariado, murió asesinada por la policía.

Leonora Carrington (1917- )

Pintora y escritora surrealista mexicana (valga la redundancia), de origen inglés, con traumática estancia en el manicomio de Santander.

Virginia Woolf (1882-1941)

Escritora inglesa, del mismo Bloomsbury, tuvo habitación propia y dinero sufi ciente para dedicarse a la introspección y el experimentalismo.

Karen Blixen (Isak Dinesen) (1885-1962)

Aristocrática escritora danesa, mundialmente famosa por contar que tuvo una granja en África. Más tarde hicieron la película.

Victoria Ocampo (1890-1979)

Escritora argentina, aristócrata y feminista, tan incómoda con su inteligencia como con el peronismo, editora de la revista Sur.

Peggy Guggenheim (1898-1979)

Mecenas estadounidense. Pese a ser la pariente pobre de la familia, dedicó muchos años de su vida a comprar una obra de arte cada día.

Coco Chanel (1883-1971)

Diseñadora francesa de moda, más partidaria del estilo que de la moda, solía hacer de su capa un sayo.

Djuna Barnes (1892-1982)

Escritora estadounidense, muy cosmopolita en su juventud, llegó a ser con los años "la escritora desconocida más famosa del mundo".

Mae West (1893-1980)

Actriz, dramaturga y guionista estadounidense, fue al glamour de Hollywood lo que el Quijote a los libros de Caballerías.

María Zambrano (1904-1991)

Filósofa y ensayista española, nació exiliada, deambuló entre las preguntas fi losófi cas y los hallazgos poéticos, y volvió a exiliarse en 1939.

Louise Bourgeois (1911- )

Escultora francesa por rencor hacia su padre, emigró a Estados Unidos donde consiguió alcanzar el éxito gracias a su admirable longevidad.

Pilar Bayona (1897-1979)

Pianista española, cosmopolita en su juventud y zaragozana en su madurez, murió atropellada por un coche cuando iba a ver a la Virgen.".

Frida Kahlo (1907-1954)

Pintora mexicana que sufrió dos trágicos accidentes: "el del tranvía que le rompió la espalda y el de la boda con Diego Rivera".

Rita Levi Montalcini (1909- )

Científica italiana de origen judío y experta en crecimiento, desconfía del hemisferio derecho del cerebro por estar poco evolucionado. Premio Nobel en 1986.

Lotte Lenya (1900-1981)

Cantante y actriz alemana, empezó interpretando en Berlín las canciones de su marido, Kurt Weill, y acabó luchando a patadas contra el 007.

Lee Miller (1907-1977)

Fotógrafa y modelo estadounidense, musa de Man Ray, entró como reportera de guerra en el campo de exterminio de Dachau. No volvió a ser la misma.

Jane Bowles (1917-1973)

Escritora estadounidense. Escribió "Dos damas muy serias" y tuvo dos amores muy raros: su marido, Paul Bowles, y su amante Cherifa.

Edith Piaf (1915-1963)

Cantante y actriz francesa, la Môme Piaf (el pequeño gorrión) cantaba lo que vivía y vivía lo que cantaba.

Marilyn Monroe (1926-1962)

Actriz estadounidense e icono mundial a la que Hollywood pagaba "mil dólares por un beso y cincuenta centavos por su alma".

María de Ávila (1920- )

Bailarina y profesora de danza, afincada curiosamente en Zaragoza, dirigió el Ballet Nacional de España.

Carmen Amaya (1913-1963)

Bailaora gitana de éxito mundial que, por no hacerse millonaria, gastaba su dinero a la misma velocidad que bailaba.

Cheikha Rimitti (1923-2006)

Cantante argelina, pionera del raï, denunció los desastres de la guerra y la pobreza y cantó a los placeres del amor, el alcohol y el sexo.

Rosa Parks (1913-2005)

Activista afro-americana, se negó a levantarse de un asiento de autobús reservado a los blancos. Les sentó fatal.

María Callas (1923-1977)

Soprano estadounidense de origen griego, apodada "La Divina", muy dotada para los papeles trágicos, tanto dentro como fuera de la escena.

Marguerite Duras (1914-1996)

Escritora francesa nacida en Indochina, dedicó su vida a "escribir tratando de saber lo que uno escribiría si uno escribiera".

Pina Bausch (1940-2009)

Bailarina e innovadora coreógrafa alemana, menos interesada en moverse que en conmoverse.

Wislawa Szymborska (1923- )

Poetisa polaca y, sin embargo, somarda, recibió el Premio Nobel de Literatura de 1996.

Wangari Maathai (1940- )

Ecologista keniata, responsable de la plantación de 30 millones de árboles en África, recibió el premio Nobel de la Paz en 2004.

Laurie Anderson (1947- )

Cantante norteamericana y artista multimedia, de esquizoide relación con la tecnología y finísimo sentido del humor.

 

Monday, March 08, 2010

Conferencia Motorland. Ingeniería y Tecnología

8.3.2010.

 
Martes 9 de marzo a las 19:00 en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja
 

Conferencia

Motorland. Ingeniería y Tecnología
D. Rafael Sánchez Tovar
Ingeniero Industrial
Instituto Aragonés de Fomento
Unidad de Infraestructuras
Gerente
D. Enrique García Vicente
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
EID CONSULTORES
Director
D. Emilio Vila Villa-Ceballos
Ingeniero Industrial
EID CONSULTORES
D. Daniel Urquizu
Ingeniero Aeroespacial
TechnoPark Motorland
Director
 
 
Día: martes, 9 de marzo de 2010
Lugar: Salón de actos del COIIAR, Felipe Sanclemente 6,5º Zaragoza
Hora: 19.00 h.

Resumen La Ciudad del Motor (MOTORLAND), es un auténtico complejo en el que se reúnen por un lado varios circuitos de competición, ensayo y desarrollo para distintos tipos de vehículos, por otro un parque tecnológico vinculado al mundo del motor, y por fin una serie de áreas de recreo y esparcimiento capaces de atraer visitantes que contribuyan a fomentar un turismo no estacional y sostenible. En su desarrollo han intervenido diferentes equipos técnicos nacionales e internacionales.

Se ruega confirmación en la dirección st2@coiiar.org
 
Comisión Plan Estratégico
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales
de Aragón y La Rioja

Nostraxladamus presenta esta semana 'La Fábrika' para público juvenil/adulto y 'DeCir...Co' para el familiar


II CICLO DE TEATRO EMERGENTE – TEATRO ARBOLÉ

El II Ciclo de Teatro Emergente que organiza el Teatro Arbolé de Zaragoza presenta a la compañía aragonesa Nostraxladamus, que pondrá en escena esta semana dos espectáculos: 'La Fábrika', el viernes y sábado (12 y 13 de marzo), para el público juvenil/adulto, y 'DeCir...Co', el sábado y domingo (13 y 14 de marzo) para el público familiar.

12 y 13 de marzo
Nostraxladamus Teatro (Aragón): La Fábrika

El grupo Nostraxladamus presenta “La Fábrika, un espectáculo cómico en el que se fusionan clown, malabares, circo y teatro. En “La Fábrika” transcurre la historia de cuatro personajes. Uno de ellos, Constancio, sueña que la energía es gratis. Con ella pretende cambiar al mundo y, de un modo casual, todos los demás personajes se ven inmersos en este sueño.

Conozcamos a los protagonistas de este disparate:

•Constancio: el alma de la fábrica. Un poco loco, un genio. Tiene el problema de que todo lo que sueña se cumple y esta vez ha soñado que iba a inventar la energía gratis.

•Acatisio: el que hace funcionar todo. Fatuo y tontorrón, piensa que no debería estar en esta fábrica y sueña con tener un negocio propio. Gran amigo de Cayeno.

•Cayeno: sindicalista y revolucionario. El más listo de la cuadrilla es un tipo de grandes ideas y de grandes problemas personales. No entiende nada de lo que le rodea y hace lo posible para escaquearse del trabajo en pro de un futuro mejor para todos.

•Neblino: el nuevo. Universitario de pocas luces que llega nuevo a la fábrica cargado de ternura y de buenas intenciones y se verá embarcado en la aventura de su vida.

«La Fábrika» es el sueño de la vida de estos personajes. Constancio sueña con la energía gratis y, de un modo casual, todos se ven inmersos en este sueño. En una fábrica donde la manipulación de la energía es lo esencial, se cuenta la historia de estos desgraciados: ante una amenaza ficticia de despido colectivo, Cayeno organiza una manifestación que acabará con una carga policial que destroza la fábrica. Acatisio y Neblino, se hacen socios de una de las ideas imposibles de aquel y acaban siendo engullidos por la fuerza de los acontecimientos. Peripecias y casualidades llevan a los cuatro juntos a encontrar esa energía gratis que cambiará el mundo. Como no podría ser de otro modo, acaban juntos en la cárcel, sometidos pero no derrotados.

No es fácil contar con palabras las innumerables historias y casualidades entrelazadas entre los cuatro personajes. Un lenguaje clownesco tiñe toda esta aventura, en la que cobran protagonismo los malabares como el modo de funcionar de la fábrica y como modo de vida de estos tipos, entrañables por lo tiernos y por lo cercanos a nuestra forma de vivir en este mundo que nos ha tocado.

www.nostraxladamus.com

http://www.youtube.com/watch?v=w2HLXBOI-FQ

HORARIO LA FÁBRIKA: viernes a las 20:30 hora y sábado a las 21 horas.
PRECIO ENTRADA: 12 € - 10 € Bonificada.


13 y 14 de marzo
Nostraxladamus Teatro (Aragón): DeCir… Co

Recomendado para niños a partir de 3 años. DeCir...Co es su último espectáculo donde se mezcla humor y malabar. Los protagonistas son dos clowns que tienen que buscarse la vida tras la quiebra del circo donde trabajaban. En un desenfreno de malabares, fracasos y flipadas, los payasos harán lo imposible por mantener arriba el espectáculo, con mucho humor y siempre entregados al público.

Como una burbuja traída de otros tiempos, llega este peculiar Circo cargado de malabar, humor e ilusión. Bajo la carpa más pequeña del mundo encontramos a Blánquez, un Carablanca que se resiste a la extinción del circo clásico, y junto a él pedaleando está Abutardo, su fiel aprendiz. Al igual que sus ancestros, Blánquez sigue buscando fortuna de la única forma que sabe; en el circo. La triste realidad no da para más, un triciclo con todos sus bienes y un espectáculo obsoleto abocado al fracaso.

Con dignidad y humildad Blánquez muestra los números de su familia; será presentador, malabarista, mago, equilibrista,... lo que haga falta para levantar el espectáculo. El espíritu del circo corre por sus venas y luchará hasta el final por que siga vivo. Su payaso Abutardo lo sigue con alegría e ilusión, sin muchas luces, aunque las suficientes para darse cuenta de que Blánquez está anticuado y resulta patético. Mas no le importa, le gusta estar ante el público, respirar sus risas y mientras queden aplausos seguirá a Blánquez en su cruzada imposible. Aunque no perderá ocasión para modernizar el espectáculo dando un toque de frescura con su Hipi Hope.

DeCir...Co es una regresión al pasado, a aquel mundo sin prisas donde nos dejábamos asombrar e ilusionar. Es un homenaje a los clásicos y una apuesta hacia el futuro. En estos tiempos modernos donde el circo está decrépito y al borde da la extinción, DeCir...Co es un pequeño guiño a unas generaciones faltas de la calma necesaria para dejarse sorprender.

HORARIO DECIR…CO:
sábado a las 18 horas y domingo a las 12 horas y a las 18 horas.
PRECIO ENTRADA: 8 € – Bono 10 entradas: 60 €. Descuentos a familias numerosas, jubilados, parados. Menores de dos años, gratis.

TEATRO ARBOLÉ: Parque del Agua “Luis Buñuel” - Paseo del Botánico Nº 4 – (Junto al Puente del Tercer Milenio). ZARAGOZA 50018 - Teléfono: 976 734466 – E-mail: arbole@teatroarbole.es


Aquellos locos cacharros: Space Ship One


SPACE SHIP ONE
Por Greciano
La Fundación norteamericana Ansari, convocó el premio Ansari X (dotado con 10.000.000 dólares), para la empresa del sector privado que sea capaz de llevar a cabo un primer vuelo con un tripulante y dos pasajeros al espacio exterior con su correspondiente regreso a tierra, y repetirlo en el plazo de dos semanas, en síntesis estas son las bases de la indicada convocatoria.



A la edición de 2005 concurrieron 24 sociedades relacionadas con el mundo de la aviación, de entre todas ellas tan solo la presentada por la Compañía Scaled Composites dirigida por Paul Allen fue capaz de cumplimentar en todos sus términos las bases del concurso.

Para ello, el ingeniero y diseñador de aviones Burt Rutan crea el SPACE SHIP ONE, es decir, una nave espacial suborbital para un solo tripulante y dos pasajeros dotada de un motor de cohete que como carburante consume una mezcla de combustibles sólidos y óxido nitroso.



Para su puesta en el aire es adherida a otro avión el WHITE KNIGHT que hace de tractor y lo eleva a 15 kilómetros, momento en que lo suelta procediendo su piloto al encendido de su cohete y súbita ascensión llegando a superar los 100 kilómetros de altitud en pocos minutos. Posteriormente tras conseguir el objetivo y antes de iniciar el descenso la nave recoge sus alas para conseguir un mayor perfil aerodinámico hasta llegar a cotas bajas, momento en el cual despliega las alas a su estado original y planea hasta llegar a un aeropuerto convencional y aterrizar.

En el aeropuerto de Mojave (California), el Sapace Ship One realiza un primer ensayo llegando a superar la altura exigida invirtiendo en ello unos 90 minutos aproximadamente, no estuvo este vuelo exento de algún incidente, ya que al soltarse del avión nodriza dio como unas veinte vueltas sobre su eje pero al recuperar con gran pericia su piloto Mike Melvill experimentado probador de aviones de 63 años de edad el control de la nave, emprendió su rápido ascenso al cielo.




Para el 29 de Septiembre estaba previsto que llevaran a cabo el primer vuelo de competición y para ello procedieron a ciertas rectificaciones en la motorización de la aeronave que consistieron en mayor carga de propelente para conseguir mas tiempo de vuelo y otras rectificaciones que le otorgaron un 20 % mas de capacidad. El otro vuelo igualmente llevado a cabo por Mike Melvill resultó nuevamente éxitoso, por lo que se iniciaron seguidamente los trámites para preparar el segundo y definitivo para conseguir el Premio “Ansari X”.



Este último vuelo lo llevó a cabo el piloto de pruebas Brian Binnie, de 53 años de edad que consiguió alcanzar 112 kilómetros de altura, superando en mas de cuatro kilómetros el record alcanzado en 1963 por Josep Walker a bordo de un avión X-15, con lo que además del record logrado alcanzaron de pleno el premio “Ansari X”. La alegría de todos aquellos que lograron vencer en esta singular competición fue indescriptible.



En los 45 últimos años, tan solo han podido viajar al espacio 450 astronautas y desde la implantación de los transbordadores espaciales se han realizado unas cien misiones, cuestión que los científicos consideran de poca entidad dado el amplio campo de investigación a realizar en este medio, en parte, de ahí viene que entidades como la Fundación Ansari establezca estos cuantiosos premios en la esperanza de que la iniciativa privada tome parte activa en los vuelos espaciales.

Bill Lyerly presentará este jueves en Arbolé su nuevo álbum “Too hurt to cry”



Bill Lyerly, pionero del blues alternativo, presentará este jueves en Arbolé su nuevo álbum “Too hurt to cry”


Jueves, 11 de marzo, 21 horas

Bill Lyerly (USA)
Entrada 15 € - Bonificada 12 €
XII Festival Ritmo y Blues

El americano, Bill Lyerly, rebelde sureño del blues, está fascinado por Europa igual que lo eran otros dos famosos bluesmen con quienes Lyerly ha compartido el escenario. John Lee Hooker y Bo Diddley encontraron un gran eco por su música en el Viejo Mundo, y ahora, Lyerly ha venido a vivir al País Vasco. Este veterano guitarrista, cantante/compositor de canciones y experto en el teclado ha tenido una acogida magnifica del público que ha podido escuchar a su particular blues. Too Hurt to Cry, su nuevo álbum editado por el sello guipuzcoano Gaztelupeko Hotsak es una colección de 11 canciones grabadas en los Estados Unidos y masterizadas en el famoso estudio de Abbey Road en Londres. Incluye un dueto de Lyerly y su amigo Steve Earle. Bill Lyerly presenta su propia y única visión del blues y la música roots de América.

Bill Lyerly es uno de los más conocidos artistas de rock de raíces en la costa este y un pionero del blues alternativo. Su música se escucha en AM, FM, satélite e internet a través de estaciones de radio de los Estados Unidos, así como en numerosas ciudades europeas, como París, Londres o Barcelona y Bilbao. Pionero en su día del country alternativo, con la banda Super Grito Cowboy, comparte las tareas vocales de uno de los temas -'Hagen'- con su viejo amigo Steve Erarle, toda una figura del género americana. Pero, en su amplia trayectoria, también ha compartido escenario y backstage con estrellas de la talla de John Lee Hooker, Bo Diddley, Paul Rodgers, Levon Helm, George Jones, Ernest Tubb o Hank Ballard, autor del Look at Little Sister versionado por Stevie Ray Vaughan.

Los álbumes de Bill Lyerly, desde sus inicios como líder de su propia banda a principios de los años 80, incluyen títulos como Prodigal Son, Higher Ground, From the Old Schooll (homenaje al blues rock británico de los 60 y 70), Railroad Station Blues, Cobalt Blues o Motel Room Blues, su trilogía más bluesera, que han sido escuchada en numerosas emisoras y países. Con Requiem Mess, recuperó la vena más country junto a su antiguo compañero Clyde Mattocks (pedal steel, dobro) y, más recientemente, repasó la etapa más campera con la publicación de The Twang Years, que cubre la época desde 1977 a 1983, con dos temas inéditos. En 1980 Lyerly firmó con la RCA en Nashville, y comenzó editando su propia música en álbumes y CDs. Entre 1999 y 2000, fue nominado a cinco CAMMYs (un premio prestigioso de música rhythm y blues de la Costa Este) y ganó en el año 2000 el de “Mejor Artista Nuevo”. Bill Lyerly vive ahora en el País Vasco, donde ha podido comprobar la magnífica respuesta del público a su propuesta de blues alternativo. www.myspace.com/billlyerly

TEATRO ARBOLÉ: Parque del Agua “Luis Buñuel” - Paseo del Botánico Nº 4 – (Junto al Puente del Tercer Milenio). ZARAGOZA 50018 - Teléfono: 976 734466 – E-mail: arbole@teatroarbole.es.

Ciclo "Encuentros con la ciencia": ¿Los primeros cartógrafos de Europa?

8.3.2010.

 


En Aragón Liberal

Martes 9 de febrero en el "Ámbito Cultural" de EL CORTE INGLÉS (Centro del Pº Independencia 11, 2ª planta), a las 19.30

¿Los primeros cartógrafos de Europa?
Un mapa paleolítico de hace 13.000 años en el Valle del Ebro
 
martes 9 de febrero
 
CICLO "ENCUENTROS CON LA CIENCIA"
 
Esta conferencia será impartida en "Ámbito Cultural" de EL CORTE INGLÉS (Centro del Pº Independencia 11, 2ª planta). Está organizada por este Colegio Oficial de Físicos en Aragón y la Sección Aragonesa de la Real Sociedad Española de Física, y cuenta con la colaboración de "Ámbito Cultural" de EL CORTE INGLÉS, la Revista MUY INTERESANTE, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, la Cátedra José María Savirón de Divulgación Científica y la Fundación ZARAGOZA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO

Tendrá lugar el próximo día 9 de marzo, martes, a las 19.30 h 

 
Será impartida por la Prof. Dra. Dª. Pilar Utrilla Miranda
Catedrática de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza.
Grupo de Investigación "Primeros pobladores del Valle del Ebro".


 Será presentada por el Prof. Dr. D. J. Alberto Carrión Sanjuan
Prof. Titular de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.
Director de la Cátedra José María Savirón de Divulgación Científica

Friday, March 05, 2010

La muestra didáctica "Velázquez, el arte de mirar" se exhibe en el Centro de Historia de Zaragoza hasta el 2 de mayo

5.3.2010.

 


En Aragón Liberal

La exposición, abierta al público hasta el 2 de mayo, consta de reproducciones en formato original de las obras del pintor para realizar un recorrido por la vida y obra del pintor

La muestra didáctica "Velázquez, el arte de mirar" se exhibe en el Centro de Historia de Zaragoza hasta el 2 de mayo

Zaragoza, jueves, 4 de marzo de 2010.- La exposición didáctica 'Velázquez, el arte de mirar' comenzó su itinerario con la asistencia de 25 alumnos de 6º de Educación Primaria del colegio Buen Pastor por la mañana de este 4 de marzo, además de un grupo de profesores que recorrió posteriormente la muestra.

La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Decca, está concebida para que los niños de 2º y 3º ciclo de Educación Primaria y los de Secundaria, conozcan la vida y la obra de Diego Velázquez, uno de los grandes artistas de la historia del arte. La exposición consta de reproducciones en formato original sobre lienzo, cuyos derechos fueron cedidos por el museo del Prado y otros museos internacionales donde se encuentran las piezas más emblemáticas del pintor. A través de esas obras -reproducciones de la Infanta Margarita, maquetas de las Meninas, material en formato digital e infografía- se pretende profundizar de una forma fácil y atractiva en los aspectos artísticos y sociales de Velázquez.

Además, cada obra relaciona con temas comparativos de otras artes, como la arquitectura, teatro, literatura o pintura de otros periodos -Renacimiento, Barroco o Contemporáneo- a través de animaciones interactivas. Uno de los grandes atractivos de la muestra es una maqueta en 3D para descubrir el misterio de Las Meninnas, una recreación táctil de 'Príncipe Baltasar Carlos' creado para invidentes, en colaboración con la Fundación ONCE, y un recorrido para niños a partir de seis años que cuenta con esculturas de la infanta Margarita.

Hasta la fecha, un total de 1.307 alumnos procedentes de 30 centros educativos de la ciudad se han inscrito para realizar un recorrido didáctico por la muestra 'Velázquez, el arte de mirar'.

La Muestra de Arte Joven del IAJ se exhibirá en el Museo de Huesca hasta el 4 de abril

.3.2010.

 


En Aragón Liberal

La consejera Ana Fernández ha inaugurado la exposición en la que se pueden ver 28 obras de jóvenes creadores aragoneses

La consejera de Servicios Sociales y Familia, Ana Fernández, acompañada por la directora del Instituto Aragonés de la juventud, Marta Aparicio, han inaugurado la exposición de la Muestra de Arte Joven y el Certamen de Cómic 2009.

El acto ha tenido lugar en el Museo de Huesca con el espectáculo de luz negra Decoflour a cargo de Maripocreative y la ambientación Cocktail Lounge Music del oscense Kikemán.  

La muestra se podrá visitar en el Museo de Huesca (ubicado en la plaza Universidad), y estará abierta al público desde el 4 de marzo al 4 de abril de 2010, de martes a sábado de 10 a 14 y de17 a 20, y los domingos y festivos de 10 a 14 horas. La entrada es gratuita.

Muestra de Arte Joven 2009 En total, a la convocatoria del Instituto Aragonés de la Juventud de 2009 concurrieron, 81 artistas con 126 obras (entre artísticas, literarias y de cómic), de las que 28 han fueron seleccionadas. En esta iniciativa han participado jóvenes de entre 18 y 30 años nacidos o residentes en Aragón.

El primer premio de la Muestra de Arte Joven, dotado con 3.000 euros, recayó en la fotografía Untitled , de Jorge Fuembuena Loscertales. El segundo premio, dotado con 2.000 euros, también fue para una fotografía, Un retrato de la memoria; conversaciones con mi abuela , de Raquel Planas Diaz de Cerio. El tercer premio se entregó a Fernando Romero Aparicio por la pintura Cierzo (dotado con 1.500 euros).

En esta edición se concedieron además cinco accésit a dos obras en formato de fotografía, un vídeo, un dibujo y una pintura, con un premio de 300 euros cada uno a los artistas Sonia Balduque Soto, Celia Cisneros Burbano, David Cantarero Tomás, Sandra Montero Conejero y Yann Leto.

Los ganadores del Certamen de Cómic 2009 fueron Antonio Nogueras Puri por Petra es un poco agarradal , Javier Garanto Satue (que recibió el segundo premio) con su obra A media luz& . Los tres accésit, fueron para José Miguel Peiró Quílez, Julia García Orive e Iker Mateo Monterde.

Thursday, March 04, 2010

Nace la Cicloturista Las Grullas, 170 kilómetros para los mejores aficionados al ciclismo

El recorrido será muy exigente, con cuatro puertos de primera y uno de categoría especial

Los 170 kilómetros del libro de ruta recorren el entorno de la Laguna de Gallocanta y el Monasterio de Piedra

El organizador es el Club Ciclista Iberia, club decano del deporte de la bicicleta en Aragón


Zaragoza, 4 de marzo de 2010.- El Club Ciclista Iberia, decano del ciclismo aragonés, ha creado la I Cicloturista Las Grullas Campo de Daroca, una prueba que, por su dureza y libro de ruta, se cuela como una de las más exigentes de las que se organizan en España. Durante la prueba, que partirá el próximo día 15 de mayo desde la localidad zaragozana de Daroca, se ascenderán cuatro cotas de primera categoría y una de categoría especial, puertos poco conocidos fuera del ámbito ciclista aragonés, pero que deben ser un reto conocido para los aficionados al ciclismo por los elevados porcentajes de desnivel que ofrecen.


El Club Ciclista Iberia, con más de 85 años de historia y una gran experiencia en la organización de pruebas ciclistas como la Vuelta Ciclista a Aragón, ha preparado un recorrido muy exigente por las comarcas de Daroca y Calatayud, “un excelente terreno para la práctica del ciclismo y que consideramos que deben conocer los mejores aficionados del país”, según aseguran desde la organización.


La experiencia de los organizadores queda plasmada en la dureza de los 170 kilómetros de la prueba. Una ruta con la que la Cicloturista Las Grullas pretende colarse en el calendario de competición de los mejores aficionados de todo el país, estableciéndose como una de las citas ineludibles del ciclismo aficionado en Aragón y en España.


El trazado partirá de la villa medieval de Daroca, nada más salir se afronta la dura ascensión del puerto de Santed, tras un corto descenso que conduce hasta el pueblo de Used, se inicia la ascensión del puerto homónimo. De nuevo, un largo descenso hacia Acered para en seguida subir el puerto de Cubel, tras el cual se inicia un tramo descendente aunque rompepiernas, que llevará a los participantes hacia Nuévalos, donde si el agotamiento no lo evita, podrán disfrutar del hermoso entorno del Monasterio de Piedra.


Es en Nuévalos donde se vuelve a empinar la carretera para volver a afrontar un ascenso que culmina en la cota de Torralba de los Frailes. Tras un breve descenso los ciclistas rodearán Gallocanta, la que es la laguna natural más grande de España, para ya en los kilómetros finales, escalar los puertos de Berrueco y de Santed que, en esta ocasión, se sube en la dirección contraria. Tras el vertiginoso descenso del puerto, los ciclistas harán meta en Daroca.


La organización ya ha abierto el proceso de inscripción online a través de la web de la prueba http://www.cicloturistalasgrullas.com/. El precio de la inscripción para los participantes federados será de 20 euros y 25 euros para los no federados (porque tienen que pagar un seguro para competir ese día). Además, todos ellos tendrán que dar una fianza de 7 euros por el microchip que serán devueltos al acabar la competición.


La carrera cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Daroca, de la comarca de Daroca, de la Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza Provincia, Cuarto Espacio, Coca Cola y Pastas Romero.

Perfil:

Wednesday, March 03, 2010

Programación RAEE 4 al 7 de marzo: jazz y teatro

Programación del 4 al 7 de marzo de 2010:

La Red Aragonesa de Espacios Escénicos presenta esta semana conciertos de jazz y teatro para público juvenil/adulto
-Música: El jazz de Rocks in The Sea el jueves y viernes en Huesca y Jaca, municipio que acoge el sábado a Paulo Bandeira Trío. El Coro Infantil Amici Musicae canta en Tauste
-Teatro: “La reina de belleza de Leenane” llega a Tarazona, “Paisajes de mujer sin título” a Huesca, “La maleta de los nervios” a Borja, La Almunia y Ejea, “La última vez” a Tarazona y Fuentes de Ebro, y “Una pareja de miedo” en Alcañiz

04/03/2010 (jueves) – Huesca – 22.30 h – C.C del Matadero - Concierto del cuarteto de jazz Rocks in The Sea, formado por los franceses Benjamin Duboc (contrabajo) y Didier Lasserre (batería), el saxofonista alemán Mario Rechtern y el pianista norteamericano Eric Zinman.
05/03/2010 (viernes) – Tarazona – 20.30 horas – Teatro Bellas Artes – Gloria López Producciones presenta la obra de teatro “La reina de belleza de Leenane”. Público adulto.
05/03/2010 (viernes) – Borja – 21.30 horas – Teatro Cervantes – La compañía Chirigóticas pone en escena la obra “La maleta de los nervios”. Público juvenil/adulto.
05/03/2010 (viernes) – Huesca – 22.30 h – C.C del Matadero – La compañía Lagarto Lagarto representa la obra “Paisajes de mujer sin título”. Público adulto.
05/03/2010 (viernes) – Jaca – 22.30 horas – Sala de Exposiciones del Palacio de Congresos – Concierto del cuarteto de jazz Rocks in The Sea, formado por Benjamin Duboc (contrabajo) y Didier Lasserre (batería), el saxofonista Mario Rechtern y el pianista Eric Zinman.
06/03/2010 (sábado) – Tauste – 18 horas – Casa de Cultura – Concierto del Coro Infantil Amici Musicae.
06/03/2010 (sábado) – Zuera – 20 horas – Teatro Reina Sofía – La compañía aragonesa La Tartana presenta la obra “La última vez”. Público adulto.
06/03/2010 (sábado) – La Almunia de Doña Godina – 22 horas – Salón Blanco - La compañía Chirigóticas pone en escena “La maleta de los nervios”. Público juvenil/adulto.
06/03/2010 (sábado) – Alcañiz – 22.30 horas – Teatro Municipal – Cobre Producciones presenta la comedia “Una pareja de miedo”. Público juvenil/adulto.
06/03/2010 (sábado) – Jaca – 22.30 horas – Sala de Exposiciones del Palacio de Congresos – Concierto de jazz a cargo de Paulo Bandeira Trío..
07/03/2010 (domingo) – Fuentes de Ebro – 19 horas – Teatro Municipal – La compañía La compañía aragonesa La Tartana presenta la obra “La última vez”. Público adulto.
07/03/2010 (domingo) – Ejea de los caballeros – 19 horas – Teatro de la Villa – La compañía Chirigóticas pone en escena “La maleta de los nervios”. Público juvenil/adulto.

Música Rocks In The Sea Concierto de jazz


La programación de marzo comienza en la Red Aragonesa de Espacios Escénicos con una poderosa apuesta por el jazz más creativo. Rocks In The Sea ofrecerá esta semana dos conciertos: el jueves en Huesca y el viernes en Jaca. Este grupo reúne a la vigorosa sección rítmica francesa formada por el contrabajista Benjamin Duboc y el batería Didier Lasserre, con el saxofonista alemán Mario Rechtern y el pianista norteamericano Eric Zinman, todos ellos destacados músicos de larga trayectoria.


Duboc es una de las autoridades europeas del contrabajo, instrumento del que extrae un hermoso sonido (al escucharlo es como si uno sintiera la tierra bajo sus pies) y con el que ha acompañado a figuras como Roy Campbell, Michel Doneda, Sunny Murray o Henry Grimes, entre otros, además de liderar sus propios grupos: Nuts y The Fish. Por su parte, Didier Lasserre es un batería muy especial, que aúna energía y sensibilidad, siendo además creador del sello Amor Fati y colaborador de Paul Rogers, Barre Phillips (que no hace mucho ha actuado en el Centro Cultural del Matadero junto a Joe Morris), Steve Beresford o el poeta Beñat Achiary. En cuanto al berlinés Mario Rechtern, en los años 70 se trasladó a Viena, donde ha estado ligado a la escena del jazz más audaz, alternando la música y el teatro y actuando junto a mitos como Sunny Murray, Leena Conquest, Paul Lovens y Linda Sharrock. Por último, el americano Eric Zinman lleva la sonoridad de su piano desde el silencio y la sensualidad melódica hasta la imaginación y el ritmo más contagioso y ha editado discos con sellos de prestigio como Ayler Records o Cadence. Todo un caudal de jazz vibrante y creativo.


Teatro Gloria López Producciones (Andalucía) La reina de la belleza de Leenane


El teatro de crueldad toma su expresión en esta obra de Martin Mc Donagh, premio de la crítica de Nueva York a la mejor obra del año 1998, a través de la relación de dos mujeres, madre e hija, y dos hombres, hermanos entre sí. Estos cuatro personajes cobran vida en un melodrama ácido, que desde la primera frase nos sitúa en un lenguaje directo, en un conflicto que no espera para pronunciarse en su violencia y su humor negro. Se podrá ver este viernes en Tarazona, programada por la Red Aragonesa de Espacios Escénicos.


Sus personajes resultan reconocibles y las situaciones reales. A lo largo de las nueve escenas, los colores van pasando de la suave acuarela rural al aguafuerte patológico y los “factores de riesgo” se acumulan peligrosamente alterando la situación. Pero el peligro inminente va apareciendo con aparente mansedumbre, entre graciosas situaciones cotidianas, frases hechas y diálogos familiares. Y entre la risa y el horror vemos perplejos cómo la vida cristaliza, a veces, en formas tan insospechadas. Después de casi diez años, vuelve a representarse nuevamente y el texto va a encontrarse otra vez con su interlocutor natural -el público. Traducción y adaptación: Vicky Peña. Dirección: Álvaro Lavín. Intérpretes: Maite Brik, Gloria López, Chema del Barco y Juan Vinuesa


Teatro Chirigóticas (Andalucía) La maleta de los nervios


El que dijera que el Carnaval de Cádiz no puede reciclarse y exportarse está cada vez más lejos de la razón. Después de su triunfo en el teatro Alfil de Madrid, la compañía Chirigóticas llega a la Red Aragonesa de Espacios Escénicos (este viernes en Borja, el sábado en La Almunia de Doña Godina y el domingo en Ejea de los Caballeros) con la comedia “La maleta de los nervios”, una historia de ingenio en la que apuntan esta vez a las amas de casa. La dirección y dramaturgia corre a cargo de Antonio Álamo; la música es de Luis Navarro y Javier Mora. Intérpretes: Ana López Segovia, Alejandra López y Teresa Quintero. Nacida de la improvisación y las chirigotas de Cádiz, el argumento de la obra va en línea con las coplas de la calle.

«Son, entre otras cosas, cocineras, administrativas, decoradoras, enfermeras, jardineras, profesoras, taxistas, camareras, costureras, albañiles, empleadas del hogar, niñeras y -si hacemos caso a Tolstoi- prostitutas. En cualquier caso son el colectivo profesional más numeroso del país, un colectivo tan altamente ocupado como desprestigiado», explica Álamo sobre esta obra. Señala, además, que carecen de derechos sociales, ni jubilación en «un oficio que no entiende de plus de nocturnidad ni horas extras ni vacaciones pagadas ni revisiones salariales ni bajas laborales». Sin embargo, “La maleta de los nervios” no pretende ser una reivindicación de las amas de casa. «Dios nos libre», asegura Álamo. «Por nuestra historia desfilan la loca Luisa, la muy apañada Macarena, la perfectísima cuñada -otro guiño a un tipo de Las Niñas-, la Milagros, que ha caído mala de los nervios y últimamente le da por hablar con las cacas de los perros, o de la Klaudyna, una rumana que vino andando desde el mismo Bucarest».


Teatro Lagarto Lagarto (Aragón) Paisajes de mujer sin título


La compañía oscense presenta este viernes en Huesca, dentro de la programación de la RAEE, su nuevo espectáculo, “Paisajes de mujer sin título”, una pequeña delicia llena de hallazgos visuales en la que, de forma mágica y sutil, se entrelazan la música, las imágenes, la danza y los textos de autoras como Alejandra Pizarnik, Gloria Fuertes, Gioconda Belli, Ana María Moix o la micropoeta Ajo.


Una habitación mágica, donde las paredes se transforman en imágenes. Unos personajes que desnudan su alma con poemas o través de la danza y la música. Un recorrido sobre lo femenino y la energía de lo femenino. Donde lo cotidiano tiene la importancia que se merece y el humor surrealista hace su aparición donde uno menos se lo espera. Un espectáculo de poesía, danza, pantomima y música en directo. Intérpretes: Amparo Nogués, Paula Gelpi, Javier García Vega y Alfonso Palomares Guerrero.


Música Coro Infantil Amici Musicae (Aragón) Concierto


El Coro Infantil Amici Musicae surgió en el año 2002, impulsado por la agrupación coral adulta del mismo nombre del Auditorio de Zaragoza con el objetivo de promover y animar al canto coral desde la infancia. El coro ha actuado, desde entonces, en numerosos festivales y jornadas cosechando éxitos y muy buenas críticas. Dirigen: Isabel Solano y Javier Garcés. Este sábado, sus hermosas voces se podrán escuchar en Tauste en un concierto programado dentro de la Red Aragonesa de Espacios Escénicos.


Teatro La Tartana (Aragón) La última vez

Otra compañía oscense, La Tartana, presenta la obra “La última vez” en la RAEE, con dos funciones: el sábado en Zuera y el domingo en Fuentes de Ebro. Este espectáculo está basado en textos de Gracia Morales y Laila Ripoll, y reflexiona sobre los malos tratos desde dos perspectivas distintas: la resignación de una madre y el coraje de una hija. Ambos personajes afrontan su vida desde realidades distintas, una desde la resignación de lo aprendido generación tras generación, como si fuera un ciclo inevitable que no se puede romper. La otra desde el coraje y la fuerza que le da su independencia toma una decisión trascendental para su futuro.

La obra cuenta con un gran trabajo actoral. Esta puesta en escena quiere ser un homenaje a mujeres que hablan en voz alta mientras cosen u ordenan la casa, a mujeres que canturrean para apagar el silencio, a mujeres que esperan, que temen, que callan, que desean, que se sienten fuertes o desprotegidas. Esta historia, rebosante de cotidianidad y lirismo, trata de mostrar un fragmento –la punta del iceberg- de una realidad que ¡ojala! no tuviéramos que seguir contando. Director: Miguel Abós. Intérpretes: Mayte Godé, Elba Mairal y Miguel Abós.


Teatro Cobre Producciones (Madrid) Una pareja de miedo


Los populares actores Josema Yuste y Félix Álvarez "Felisuco" son “Una pareja de miedo”, una terrorífica comedia de Charles Ludlam, dirigida por Jaime Azpilicueta que regresa a la Red Aragonesa de Espacios Escénicos y que se podrá ver este sábado en Alcañiz.


Mansión de Mandacrest, en la campiña inglesa, a finales del siglo XIX. Lord Edgar, un eminente egiptólogo, tras la muerte en extrañas circunstancias de su primera esposa, Ira Vamp, se ha vuelto a casar en segundas nupcias con la actriz de teatro londinense, lady Margaret. Asisten a lord Edgard su fiel criado Nicodemus, que se ocupa de los establos, y Grétula, ama de llaves de toda la vida en Mandacrest. Ella siempre ha estado enamorada de Lord Edgar y evidentemente no le tiene ningún aprecio a la nueva señora de la casa. El recuerdo de la difunta Ira Vamp es imborrable, un retrato suyo sigue presidiendo el salón y Lord Edgar incluso piensa que su espíritu sigue habitando la casa. Una desapacible noche Grétula, en animada charla, le contará a lady Margaret una terrible historia acontecida hace años en Mandacrest….

Charles Ludlam (1943-1987) fue un actor y hombre del espectáculo con una tremenda facilidad para el humor inteligente, que superó los caminos habituales de la parodia. Surrealismo cómico al estilo inglés: una de las grandes bazas de su ‘british humour’ que alcanzó su punto comercial. “Una pareja de miedo” es uno de los clásicos de este americano que le dio la vuelta al campo de la parodia y se sacó de la manga una ridiculización del género del miedo y el melodrama.

Música Paulo Bandeira Trío (Portugal) Concierto de jazz

El casino de Jaca acoge el sábado un nuevo concierto de jazz a cargo de Paulo Bandeira Trío, programado dentro de la Red Aragonesa de Espacios Escénicos.

Paulo Bandeira (Portugal) inicia su formación, primero en su Salreu natal, para seguir en el Conservatorio regional de Aveiro a la vez que en Lisboa, pasando posteriormente al Conservatorio Nacional a la vez que comienza su carrera profesional ingresando en la Banda Sinfónica de G.N.R. Posteriormente asiste a la Escuela de Jazz del Hot Club de Portugal, saliendo en el verano de 1996 a EE.UU. para comenzar sus estudios en el "Drummers Collective" con profesores de la talla de Michael Laurent, Frank Kats y otros siguiendo además sus clases de forma privada con Al Foster, Hill Stwart, etc. Esta última parte de su formación la comparte con actuaciones en las más variadas formaciones y orquestas sinfónicas. Graba un disco con Isaac Turienzo participando igualmente en sus giras y en las de otros Tríos inaugurando en 2001 en el centro Cultural de Belem el Paulo Bandeira Trío y en 2002 edita su primer CD "Noite". A partir de entonces ha trabajado y compartido escenario con diversos músicos nacionales e internacionales.



La reina de belleza

Lagarto

La Banda estadounidense Lake el domingo 7 de marzo en el Teatro Arbolé




La banda estadounidense Lake presentará en el escenario del Teatro Arbolé su último disco “Let's build a roof”

El concierto se celebrará este domingo, dentro del ciclo de música norteamericana actual



Domingo, 7 de marzo, 21 horas

Lake (USA)
Entrada 15 € - Bonificada 12 €



La banda estadounidense Lake ofrecerá este domingo, día 7 de marzo, un concierto en el Teatro Arbolé de Zaragoza (21 horas) en el que presentará su último disco “Let's build a roof”. Lake es un grupo cuyos miembros proceden de diferentes estados de Estados Unidos y que se reunieron en las inmediaciones de Olympia sobre el año 2005.

Desde su formación inicial, la banda ha ganado y perdido miembros, ha grabado 12 álbumes (3 de ellos han tenido distribución a nivel internacional) y ha recorrido medio mundo acompañando a artistas de la talla de Adrian Orange y su Banda, Half Handed Cloud, Laura Veirs o Bonnie "Prince" Billy. Su sonido se puede comparar en gran medida a la música de Billy Joel, Fleetwood Mac e incluso a la música psicodélica turca.

Lake presentará en el Teatro Arbolé de Zaragoza su último trabajo discográfico 'Let's build a roof'. Acariciando el piano Rhodes, con rellenos envolventes de percusión y guitarras que no suenan a guitarras, entre contundentes líneas de bajo, escuchar a Lake es como si espolvorearan azúcar en los oídos.

Miembros: Lindsay Schieff, Ashley Eriksson, Eli Moore, Andrew Dorsett, Mark Morrison y Adam Oelsner.

Más Info: www.LAKEtheband.com

http://www.myspace.com/lakemusicmusic



TEATRO ARBOLÉ: Parque del Agua “Luis Buñuel” - Paseo del Botánico Nº 4 – (Junto al Puente del Tercer Milenio). ZARAGOZA 50018 - Teléfono: 976 734466 – E-mail: arbole@teatroarbole.es.
CON LA COLABORACIÓN DE:
ZZ Producciones – Área Producciones – La lata de Bombillas – COVAH
HORARIO: Horario ciclo Música: a las 21 horas.

PRECIO DE ENTRADAS: 15 € (12 € bonificada). Venta de entradas en taquilla. Apertura una hora antes. Puedes reservar tus entradas anticipadas de varias formas: llamando al teléfono 976 734466. Atendemos las llamadas de lunes a viernes de 8h. a 15h. Puedes llamarnos en este horario, dejar un mensaje en el contestador o enviarnos un mail. Las entradas reservadas se recogen hasta 15 minutos antes de la función.

Monday, March 01, 2010

Terceras Jornadas Técnicas de las Artes Escénicas y de la Música en Aragón



Terceras Jornadas Técnicas de las Artes Escénicas y de la Música en Aragón
Días 2, 3 y 4 de marzo - Zaragoza (Centro Cultural Almozara)



Los días 2, 3 y 4 de marzo se celebran las Terceras Jornadas Técnicas de las Artes Escénicas y de la Música en Aragón, que tendrán lugar en el Salón de Actos del Centro Cultural Almozara (Avenida Puerta Sancho, 30) de Zaragoza.

Estas jornadas que serán presentadas por el director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Ramón Miranda, y que contarán con la presencia del director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Félix Palomero.

Blancanieves por el Teatro Arbolé 6 y 7 de marzo



Teatro Arbolé (Aragón): Blancanieves

Sábado, 6 de marzo a la 18 h

Domingo, 7 de marzo, a las 12 h y a las 18 h

Recomendada para niños a partir de 2 años.

La compañía titular del Teatro Arbolé presenta este fin de semana, días 6 y 7 de marzo, su célebre obra “Blancanieves”. Tres funciones este fin de semana: sábado, a las 18 horas, y domingo, a las 12 y a las 18 horas.


"Blancanieves" pertenece a una trilogía de Teatro Arbolé de cuentos destinados a los más pequeños, que completan las obras "Los Tres Cerditos" y "¿Caperucita Roja?", porque Arbolé cree que es necesario introducir a los más pequeños en el mundo del teatro, ofreciéndoles obras concebidas para esa edad, pero con todas las garantías, con el mismo rigor y profesionalidad que las hechas para niños más mayores o los adultos.


Así, para iniciar a los niños en el hecho teatral, Arbolé ha adaptado al mundo de los títeres “Blancanieves”, el inmortal cuento de los Hermanos Grimm, que ha pasado de generación a generación a través de la comunicación oral entre padres e hijos. La novedad radica en que Arbolé ha utilizado para la construcción de los personajes objetos cotidianos, conocidos por todos. Se utilizan elementos de limpieza para fabricar, delante de los espectadores, todos los personajes. Es sorprendente la capacidad evocadora de los niños que desde el principio ven a Blancanieves en el mocho de una fregona, se emocionan con la pena de un recogedor de la basura y se ríen con los enanitos botes de un limpiador de vitrocerámicas.


La trama es la clásica: los celos de la madrastra hacia Blancanieves siguen siendo el elemento de conflicto de este cuento con final feliz. La bella doncella se adentrará en el bosque para salvar la vida y allí se encontrará con los enanitos.


Dirección y titiritero: Iñaqui Juárez.

Los Mancusos inauguran esta semana el II Ciclo de Teatro Emergente de Arbolé con la obra “Tres contra cientos”

Teatro Arbolé pone en marcha esta semana el segundo ciclo de Teatro Emergente, una iniciativa que tuvo su primera edición el año pasado con un gran éxito y que se inaugurará este jueves y viernes, días 4 y 5 de marzo, con las funciones de la compañía Los Mancusos que presentarán la obra “Tres contra cientos”.

Este ciclo se desarrollará hasta el 4 de abril y en él participarán ocho jóvenes compañías, siete aragonesas y una catalana, con la novedad de que este año, además de los espectáculos dirigidos al público juvenil y adulto, también se han programado obras de teatro emergente para el público infantil y familiar.


4 y 5 de marzo, a las 20.30 horas
Los Mancusos (Aragón): Tres contra cientos

Público juvenil/adulto. Precio entrada: 12 € - 10 € Bonificada.

A través de nueve disparatados sketches, protagonizados por Javier Guzmán, Javier Ercilla y Fran Martínez, responderán a estas y otras preguntas: ¿Cómo se roba un banco en el siglo XXI? ¿Es peligroso compartir un paracaídas? ¿Es posible aprobar un examen en la universidad sin estudiar? ¿Algún día se producirá la revolución de los simples? Adéntrate en el mundo mancusiano con este espectáculo de sala: una hora y cuarto de sano cachondeo está garantizada.


En sus tres años de existencia, Los Mancusos han trabajado más de una veintena de sketches, pequeñas obras de teatro de humor negro y surrealista, que han representado principalmente por cafés teatro. Surgió la idea de crear un espectáculo de formato largo que reuniera las mejores piezas y así nació “Tres contra cientos”, donde seleccionan y enlazan nueve escenas, creando una obra dinámica y divertida que rebosa humor inteligente. El espectáculo comienza con tres sacerdotes sobre el escenario. La liturgia del teatro ha comenzado y para celebrarlo los curas toman y reparten unas hostias muy particulares. Después de esta introducción se suceden las escenas cómicas a un ritmo vertiginoso.


Los Mancusos es un grupo de teatro formado por Javier Guzmán, Javier Ercilla y Fran Martínez, que se conocieron en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza en 2003, donde comenzaron a trabajar con espectáculos de creación propia.


Aquellos locos cacharros: RQ-4 Global Hawk

No es R-2, pero es un robot que necesita tres operarios para pilotarlo desde otro avión.

Por Greciano

Las necesidades de Defensa llevan a la industria aeronáutica a trabajar en objetivos comunes con los Gobiernos, una de las prioridades planteadas es construir aviones de vigilancia o como comúnmente se les denomina “espías”, dotados de elementos ópticos que permitan detectar tanto edificios, instalaciones, baterías, lugares sensibles o de interés estratégico, blancos en movimiento determinando su situación y velocidad, etc., ayudando así a plantear acciones operativas para aniquilar al enemigo sin o con el menor de los daños propios y por supuesto que sean capaces de superar los sistemas de detección y alerta enemigos.



Como resultado de lo anterior, la empresa Northrop Grumman desarrolló un avión para fines de inteligencia, vigilancia y reconocimiento a gran altitud y de larga duración.

El avión se encuentra motorizado con un turbohélice Rolls Royce Nort American AE3007H de 7.600 libras de empuje, su envergadura alar es de 35,5 metros, mide 13,4 metros de longitud y 4,6 metros de altura, todo ello en un peso de 5.148 kgs, pudiendo levantar en su despegue hasta 12.133 kgs, de los que 6.985 kgs pueden ser de combustible, alcanzando una velocidad de 650 kilómetros/hora, con una autonomía de vuelo de unas 9.500 millas naúticas, siendo su techo operativo de 18.288 metros, pudiendo realizar vuelos de hasta 36 horas. Es operativo tanto de día como durante la noche. Además cuenta con una bodega de carga de hasta 900 kgs.



La mayor parte del fuselaje es de aluminio, salvo las alas que están construidas con materiales compuestos de carbón, todos los datos de vigilancia que obtiene son trasmitidos vía satélites electrónicamente y cifrados a base en tierra para su interpretación y aplicación en el teatro bélico.



Este aparato puede ser tripulado a distancia por otra aeronave con tan solo tres operarios (piloto del avión guía y dos operadores de datos y transmisiones), ascendiendo el coste de cada unidad a 37,6 millones de dólares sin tener en cuenta los gastos de investigación y desarrollo, todo este potencial trasporta equipos de radar de apertura sintética de alta resolución capaz de penetrar tormentas de arena y nubes, así como sistemas de infrarrojos de captación de imágenes de largo alcance con capacidad para escanear grandes extensiones de terreno en una sola jornada. Su empleo comprende un amplio espectro de misiones tanto en el terreno bélico como en época de paz.

El Global Hank está dotado de las mas avanzadas tecnologías de espionaje, que por razones obvias que ustedes comprenderán no son expuestas de forma generalista al común de los mortales; dadas sus capacidades logra una alta demanda y el primer prototipo fue usado en la guerra de Afganistán.



Vuela mediante navegación inercial la cual se encuentra integrada con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para obtener mayor precisión y provistos de sistemas electrónicos para confundir a las defensas antiaéreas enemigas.

El Global Hawk es el primer avión no tripulado en ser certificado por la FAA para usar corredores aéreos civiles en los Estados Unidos sin tener que pedir permiso de antemano. Esto supone abrir potencialmente el camino a una revolución en los vuelos no pilotados, que no excluyen a las aeronaves tanto de carga como de pasajeros con sistemas de vuelo automatizados y sin pilotos.

Jornada en la Real Academia de la Ingeniería: Médico o ingeniero: ¿sabes quién te opera?

1.3.2010.

 


En Aragón Liberal

Próximo martes 2 de marzo, a las 12.00, en la calle Don Pedro 10 de Madrid, a hacer un repaso de cómo están y hacia dónde van las relaciones entre ambos profesionales.

El auge de las nuevas tecnologías a lo largo de las últimas décadas ha abierto un amplio abanico de posibilidades en el campo de la medicina.  Los avances en  nuevos materiales, simulación, comunicaciones e informática y el tratamiento de la señal están configurando un nuevo escenario de trabajo en donde la colaboración entre médicos e ingenieros es cada vez más estrecha. Ambos profesionales están descubriendo que tienen mucho en común y que se sienten bien trabajando juntos.
 

 
A esta nueva revolución tecnológica en el sector sanitario contribuyen con sus investigaciones un número considerable de académicos de la RAI. Entre ellos figuran los coordinadores de la sesión del día 2:
 
Pere Brunet, Vicepresidente de la RAI y director del Centro de Realidad Virtual de la Universidad Politécnica de Cataluña
www.lsi.upc.edu/~moving
 
Manuel Doblaré, director del CIBER BBN -Centro de  Investigación Biomédica en Red, Biomateriales y Nanomedicina
www.ciber-bbn.es
 
María Vallet-Regí, Premio Nacional de Investigación en Ingenierías "Torres Quevedo" 2008, Catedrática de Química Inorgánica y Bioinorgánica en la Facultad de Farmacia de la Complutense
 www.ucm.es/info/farmacia
 
 
Durante la jornada nos centraremos en dos campos en donde la cooperación entre ingeniería y medicina está siendo especialmente fructífera:


biomateriales y nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).
 
Estas nuevas tecnologías han de permitir tanto la reparación del cuerpo humano con materiales compatibles con sus tejidos vivos,  como el diseño de nuevas técnicas de cirugía no invasiva.
 
Todo ello, ayudado por nuevos sistemas avanzados de diagnóstico y planificación de tratamientos a distancia. 
 
 
PROGRAMA
 
Apertura:       Presidente de la RAI, Excmo. Sr.  Aníbal Figueiras
 
 
12:00 h             D. Manuel Serrano Ríos
                        Académico de la Real Academia Nacional de Medicina
 
12:30 h             Sesión sobre "Biomateriales"
 
                        Dª María Vallet Regí
                        Académica de la Real Academia de Ingeniería
 
                        Ponencias
 
Retos de la Ingeniería en el desarrollo de la Medicina Regenerativa
                        D. Josep A. Planell - Instituto de Bioingeniería de Catalunya
 
                        Biomateriales. Situación actual y perspectivas
                        D. Miguel Souto - Keramat
 
 
Sesión de tarde: TIC y Medicina
 
18:00 h             Presentación
                        D. Pere Brunet Crosa
                        Vicepresidente de la Real Academia de Ingeniería
 
                        Moderador
                        D. Manuel Doblaré Castellano
                        Académico de la Real Academia de Ingeniería
 
18:20 h             Ponencias
 
Uso de las nuevas tecnologías de la imagen en la ayuda quirúrgica


                        D. Javier Herrero - Clinica Tecknon y Alma IT Systems
 
                        Información compartida y sanidad inteligente
                        D. Luis Javier Bonilla -IBM
 
                        Telemedicina
                        D. Carlos Hernández Salvador -Instituto de Salud Carlos III